La economía de Estados Unidos dio una nueva señal de resistencia en septiembre al crear 119,000 empleos, una cifra que superó ampliamente las expectativas del mercado. Sin embargo, este avance vino acompañado de un ligero incremento en la tasa de desempleo, que llegó al 4.4 %, según el reporte actualizado del Buró de Estadísticas Laborales (BLS), publicado con retraso debido al cierre temporal del Gobierno federal.
La publicación, que tuvo más de un mes de demora, generó especial interés entre analistas e inversionistas, ya que el mercado laboral estadounidense continúa siendo un indicador clave para determinar las próximas decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (Fed). El informe anterior, correspondiente a agosto, ya había generado dudas al mostrar una modesta creación de apenas 22,000 empleos. Con la revisión incorporada en esta entrega, el panorama fue incluso más débil: no solo no se crearon esos puestos, sino que se perdieron 4,000 empleos en agosto.
Un mercado laboral que supera previsiones, pero muestra señales mixtas
Las proyecciones previas de diversos medios y economistas apuntaban a la creación de unos 50,000 empleos para septiembre. Sin embargo, el resultado final duplicó esa cifra, reforzando la narrativa de que el mercado laboral de EE.UU. mantiene un dinamismo mayor al previsto. Este dato, no obstante, convive con una realidad más compleja: el aumento gradual del desempleo.
El número total de desempleados subió hasta 7.6 millones de personas, una cifra mayor que el registro del mismo periodo del año pasado, cuando la tasa se situaba en 4.1 %. Aunque el aumento es leve, se trata de la cuarta subida consecutiva en los últimos meses, lo que apunta a un mercado laboral que, si bien genera puestos de trabajo, empieza a mostrar señales de enfriamiento.
Los datos también destacan variaciones relevantes entre grupos demográficos. El desempleo entre mujeres adultas avanzó hasta 4.2 %, mientras que en la población asiática subió a 4.4 %. Los adolescentes (13.2 %) y los trabajadores afroamericanos (7.5 %) continúan siendo los sectores con mayores desafíos, manteniendo tasas significativamente más altas que el promedio nacional.
Salud, restauración y asistencia social impulsan el empleo
En cuanto a la distribución sectorial, el crecimiento del empleo se concentró en áreas clave de servicios. El sector de asistencia sanitaria lideró las contrataciones con 43,000 nuevos puestos, en un reflejo de la creciente demanda estructural de servicios médicos en el país. En paralelo, restaurantes y bares agregaron 37,000 empleos, mostrando una recuperación constante del ocio y el consumo.
La asistencia social, por su parte, sumó 14,000 empleos, confirmando la tendencia de expansión en servicios comunitarios. En contraste, sectores como transporte y los empleos federales registraron caídas. Solo en septiembre, el sector federal perdió 3,000 puestos, acumulando 97,000 empleos menos desde enero, afectado por restricciones presupuestarias y la incertidumbre generada por el más reciente cierre gubernamental.
Impacto en la política monetaria y el panorama económico
Este informe corresponde al último registro laboral previo a la reunión de la Reserva Federal de los días 9 y 10 de diciembre, en la que se evaluará si continúan los ajustes en tasas de interés. La Fed había expresado en sus actas de octubre la dificultad de tomar decisiones claras debido a la falta de datos confiables durante el cierre del Gobierno, lo que afectó la lectura del panorama económico actual.
La división dentro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) sobre la posibilidad de nuevos recortes de tipos refleja la incertidumbre del momento. Con el retraso acumulado, los informes de empleo de octubre y noviembre se publicarán de manera simultánea el 16 de diciembre, apenas una semana después de la reunión de la Fed, lo que podría influir significativamente en la interpretación de las tendencias del mercado laboral.
Fuente: Mercado