República Dominicana corre desde atrás con los países del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y USA

República Dominicana es la nación que menos ha aprovechado su integración en el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta) para el fortalecimiento y crecimiento de sus exportaciones de productos nacionales.

De hecho, de los cinco países de Centroamérica, solo con uno (Nicaragua) esta nación mantiene una balanza comercial positiva, pero prácticamente insignificante, debido al reducido monto del intercambio con ese país. En tanto, con los otros cuatro países (Casta Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras), la balanza comercial es negativa para República Dominicana en una proporción de 83.6 sobre 16.4.

En cuanto a Estados Unidos, la proporción de desventaja para República Dominicana también es elevada, de cada US$100 de intercambio entre las dos naciones, solo 37.4 % corresponde a exportaciones, mientras el 62. 6% es importación desde esa nación.

De acuerdo con estadísticas de la Dirección General de Aduanas (DGA), durante el año 2024 República Dominicana exportó hacia los cinco países de Centroamérica bienes por valor de US$161.8 millones. Sin embargo, desde esas naciones la importación local fue de US$826.2 millones.

La situación se agrava si se toma en cuenta el hecho de que el monto importado desde esos países el año pasado fue mayor que en 2023, mientras que las exportaciones se redujeron en un 14.1 % el último año, lo cual amplió más la brecha de déficit comercial de República Dominicana con esas naciones.

El DR-Cafta data del año 2004, aunque su entrada en vigencia plena fue a partir de 2007, cuando los países firmantes cumplieron con una serie de requisitos que iban más allá de la ratificación de sus respectivos congresos. Eran requisitos relacionados con leyes de regulación y transparencia en la administración estatal.

En el caso de República Dominicana, un ejemplo es la Ley 340-06 de Contrataciones Públicas, que fue impuesta como un requisito previo a la entrada en vigencia del DR-Cafta.

Nacionales y zonas francas
Si bien Estados Unidos es el principal socio comercial de República Dominicana, pues es el destino del 53.5 % de las exportaciones totales, la realidad es que se trata en su mayoría de bienes de zonas francas y no productos de la industria nacional. De hecho, aproximadamente el 90 % de las exportaciones locales hacia esa nación corresponde a productos de zonas francas y solo una décima parte son productos nacionales.

En sentido general, el año pasado República Dominicana exportó hacia Estados Unidos US$6,914.5 millones, pero resulta que también importó desde esa nación bienes por valor de US$11,558.2 millones, lo que arroja la proporción negativa para este país en la balanza comercial de 62.6 sobre 37.4.

Cuando se suma la venta total externa de República Dominicana hacia los países que integran el DR-Cafta, es decir, Estados Unidos y las cinco naciones de Centroamérica, el monto acumulado en 2024 fue de US$7,076.4 millones.

En tanto que, las importaciones desde esos países llegaron a US$12,384.4 millones, para una balanza comercial negativa de US$5,308 millones, lo que arroja una proporción de desventaja de 63.7 a 36.3, de acuerdo con las cifras oficiales.

Desglose por país
Entre los países de Centroamérica, las dos naciones que llevan mayor ventaja sobre República Dominicana en intercambio comercial son Costa Rica y Guatemala. Desde Costa Rica, las importaciones el año pasado sumaron US$268.4 millones, mientras que solo se exportaron US$44.4 millones en productos locales.

En el caso de Guatemala, República Dominicana solo exportó a ese país US$32.8 millones en 2024 y sus importaciones desde allá sumaron US$258.9 millones. Con ambas nacionales, el déficit comercial de República Dominicana es en proporciones de 85.8 a 14.2 y 88.8 a 11.2, respectivamente.

En cuanto a El Salvador, el intercambio con República Dominicana sumó US$150 millones; pero resulta que, de esa cantidad, solo el 9.9 % fue de exportación local a ese país, mientras el restante 90.1 % correspondió a importación.

Algo parecido mostró el intercambio con Honduras, hacia donde República Dominicana exportó US$33.6 millones, pero importó US$131.8 millones, lo que arrojó una balanza negativa en una proporción de 79.7 sobre 20.3.

Excepción limitada
Las cifras oficiales indican que el único país del DR-Cafta con el que República Dominicana muestra una balanza ligeramente positiva es con Nicaragua, algo que se torna prácticamente insignificante si se toma en cuenta que el intercambio con esa nación solo representa el 0.3 % del total transado en 2024, ascendente a US$19,460.8 millones.

En efecto, durante el pasado año, República Dominicana exportó hacia Nicaragua bienes por valor de US$36.1 millones, mientras que sus importaciones desde allá suman US$31.9 millones. El total de intercambio fue de US$68 millones y la proporción en la balanza comercial es positiva para República Dominicana en 53 a 47.

Fuente: El Dinero

Comparte esta noticia
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?