La Cámara Argentino-Americana de Comercio (AACC) celebró su gala anual, Costumbres Argentinas, en el hotel JW Marriott Marquis de Miami, en el barrio de Brickell junto a la bahía de Biscayne, mientras la primavera ya traía anticipos del calor del verano. El evento conmemoró la Revolución de Mayo de 1810 dos días antes del domingo 25 y fue organizado por Roberto Macho, presidente de la AACC, y otras autoridades, entre ellas Marcelo Bottini, secretario general, y Elisa Weiner, directora, quienes recibían a los asistentes. Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae, recibió el Premio Dr. Manuel Belgrano a la Personalidad del Año por Mérito Distinguido.
“Es un orgullo recibir esta distinción, en esta fecha tan particular, y que además tenga el nombre de Manuel Belgrano, por todo lo que Belgrano implicó en nuestra historia”, dijo Hadad al aceptarlo. “Siempre escucho que en Estados Unidos usan la expresión ‘padres fundadores’. No es usual en la Argentina. Pero si hay un padre fundador, Belgrano sin ninguna duda lo es”.
Belgrano tuvo una trayectoria muy singular: nació en la riqueza —su padre, Domingo, era un rico comerciante que lo envió a España a estudiar— y murió desposeído; su talento como abogado hizo que el reino lo nombrara cónsul en el Río de la Plata “y fue el error más grande de la corona —señaló el CEO de Infobae—, porque vino y entró a conspirar rápidamente por un país libre”.
Hadad asistió acompañado por su esposa, la economista y empresaria Viviana Zocco, y dos de sus cuatro hijos, Mateo y Felicitas. “Belgrano es una figura subestimada en la historia argentina”, siguió. “No es solamente el señor que crea la bandera. Fue, tal vez, el primer feminista de la Argentina: en 1808 habló sobre la igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres, los niños y las niñas. Y —lo que creo que es lo más importante— Belgrano fue el primero que habló de la educación en la política argentina».
Hadad, abogado y periodista, fundó Infobae en 2002 en Buenos Aires, donde todavía permanece la redacción principal del medio. Hoy la compañía tiene sedes en México, Colombia, Perú y España, y es la plataforma informativa líder en lengua española. Y por eso lo eligieron, contó Macho: “Daniel Hadad es una figura destacada dentro de la comunidad argentino-americana, profundamente asentado en el mundo del periodismo y la cultura. Con Infobae es un candidato lógico para recibir el premio. Inmediatamente después de la gala del año pasado, en la que homenajeamos [al médico infectólogo] Daniel Stamboulian, lo propuse por sus sobrados méritos. La junta directiva lo aprobó de forma unánime.”
Antes del homenajeado, el cónsul Gilardoni habló sobre la ocasión del 25 de mayo: “El día en que comenzamos a forjar nuestro destino como nación libre y soberana. En 1810, un grupo de ciudadanos valientes tomó en sus manos la responsabilidad de construir el futuro. Y ese gesto fundacional marcó el inicio de nuestra historia como pueblo que elige su propio camino”.
Y esa elección, la libertad, “no es un punto de llegada, sino una tarea permanente que construir”, subrayó. “Una nación sólida exige compromiso, responsabilidad, trabajo. La verdadera soberanía se ejerce en cada acto cotidiano de respeto y cooperación”. Se refirió, tácitamente, a cada uno de los presentes: “Sabemos el valor que representa vivir lejos del país y mantener vivas nuestras tradiciones, los idiomas, nuestra cultura, nuestros vínculos. Nuestras costumbres argentinas. Sabemos también del aporte inmenso que cada uno de ustedes hace al prestigio de nuestro país en esta parte del mundo”.

Una cámara en plena reinvención
“Antes se acudía a la cámara en busca de información”, contó Macho a Infobae sobre su trabajo. “Ahora, con la información fácilmente disponible —mostró su teléfono móvil—, la AACC ha tenido que reinventarse. Durante mi gestión, iniciamos un cambio en nuestro rol para seguir reuniendo a la comunidad argentina y facilitando los lazos comerciales y culturales entre Argentina y Estados Unidos“.
El momento tiene sus particularidades. “En un mundo cada vez más polarizado, la idea de la cámara es tender puentes en lugar de dividir”, dijo el presidente de la AACC. “Además de ser un espacio de networking para negocios, buscamos que sea un lugar donde los argentinos se sientan cómodos y respaldados por aquellos que llevan más tiempo aquí, ayudando a nuevos argentinos a alcanzar el éxito”.
Sobre la historia del premio, Macho contó: “El premio busca inspirarse en la Argentina republicana que soñó Manuel Belgrano, con empresas pujantes y libres. Y Daniel es un verdadero self-made man, un ejemplo para las nuevas generaciones: su trayectoria demuestra que se puede triunfar trabajando honestamente. Queremos que quien reciba este premio sea siempre un ejemplo para que los argentinos puedan mirar”. En años anteriores también lo recibieron, entre otros, el periodista Andrés Oppenheimer y los empresarios Pulenta, Ricardo Glas y Mario Graziano.
La AACC se fundó en 1989 como organización sin fines de lucro integrada por empresarios argentinos y estadounidenses para aumentar el alcance de la comunidad comercial argentina en la Florida. Su misión consiste en fomentar el intercambio bilateral, para lo cual trabaja como una “cámara activa”, con muchas actividades a lo largo del año: programas, productos y servicios que incluyen un portal de servicios profesionales, endosos comerciales, seminarios y eventos especiales.
La AACC mantiene seis comités especializados que amplían las oportunidades de networking y capacitación para sus miembros. El Comité Empresarial de Mujeres, coordinado por la directora Weiner, María Paula Rubin y Leticia Zambra, busca desarrollar herramientas para que la mujer se involucre en el mundo de los negocios. El Comité de Innovación y Entrepreneurship, dirigido por Patricio Guitart, promueve la innovación como eje central para modelos de negocios sostenibles y experimenta con tecnologías disruptivas.
La AACC también tiene un Comité Empresarial de Sostenibilidad (coordinado por Josefina Cura y Barbara Andrea Ceccarelli), uno de Turismo y Hospitalidad (Gonzalo Torres Ragot, Sergio A. Coppola y Vanina Romero) y uno de Comunicación (Gisela Mana y Mariela Rosa).
El último, el Comité de Negocios en Deportes y Bienestar, coordinado por Martin Yaconis y la directora Weiner, tendrá mucho trabajo en 2026. “El año próximo será especial por el Mundial de Fútbol”, dijo el presidente Macho. “Miami se ha convertido en un centro no solo del soccer —como se le llama aquí— sino del deporte en general. Dado que la Selección Argentina jugará en Miami, queremos hacer algo especial alrededor del deporte. Buscamos congregar a la comunidad argentina local y a quienes nos visiten desde Argentina».
Fuente: Infobae