La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó USD 188.962 millones en 2024, un 7,1% más que en 2023, informó la CEPAL. Esta cifra representó el 13,7% de la formación bruta de capital fijo y el 2,8% del PIB, valores aún inferiores a los de la década de 2010.
Brasil y México lideraron las entradas
El crecimiento fue impulsado por empresas transnacionales ya establecidas, especialmente mediante reinversión de utilidades. Los aportes de capital siguen estancados, reflejando un bajo interés de nuevos actores.
Brasil y México fueron los principales receptores, con el 38% y 24% del total, respectivamente. Ambos registraron incrementos significativos: 13,8% Brasil y 47,9% México. En contraste, Colombia, Chile y Argentina mostraron caídas respecto a 2023.
Por sectores, la manufactura aumentó su participación (43,6%), mientras que los servicios disminuyeron (40,4%). Los recursos naturales representaron solo el 16% del total regional.
Estados Unidos, el principal inversor
Estados Unidos mantuvo el liderazgo con el 38% de la IED. La participación de la Unión Europea cayó al 15%, su nivel más bajo desde 2012. Las inversiones intrarregionales representaron el 12%, mientras que China apenas aportó el 2%, aunque parte de sus inversiones no se registran formalmente en las estadísticas.
Minerales críticos y transformación digital
La región sigue siendo clave en minerales críticos como cobre y litio. Entre 2005 y 2024 se anunciaron 1.152 proyectos en minería y metales por USD 230.065 millones, concentrados en Chile, Perú, Brasil y Argentina. Sin embargo, la falta de valor agregado limita los beneficios productivos.
En transformación digital, la región solo capta el 7% de la IED global. México y Brasil lideran, seguidos por Argentina, Chile y Colombia. La CEPAL insta a alinear políticas digitales y productivas para atraer inversiones estratégicas y generar mayor impacto en desarrollo.
Fuente: Todo Logística