El último día del primer trimestre del año se conmemoró el Día mundial del cáncer de colon, el segundo con mayor tasa de incidencia en hombres y el cuarto en mujeres. El color azul acompañó la campaña de concientización que se desarrolló durante todo el mes de marzo.
Belén Sánchez, médica gastroenteróloga de la Clínica Centro de Junín, provincia de Buenos Aires, Argentina, habló sobre la enfermedad que “es uno de los tumores más frecuentes en hombres y mujeres a partir de los 50 años”. En este marco, apuntó que “para la prevención, algo fundamental en la concientización, existe un método eficaz y seguro que es la video colonoscopía”.
En lo que hace a los factores de riesgo, mencionó a “el principal es la edad, con lo cual caemos todos a partir de los 45 o 50 años, haya o no antecedentes familiares. Con la edad existe el riesgo de tener la lesión precursora de la enfermedad, que es el pólipo”.
“La videocolonoscopía es el método más eficaz de prevención. Existen otros menos invasivos, como el análisis de sangre oculta en materia fecal, pero este estudio conduce luego a la videocolonoscopía”, explicó.
Según puntualizó la profesional, “el cáncer de colon no se desarrolla de un día para otro, tiene una lesión precursora que es el famoso pólipo y adenoma, que nosotros vamos a buscar a través de la colonoscopía. Al detectarlo y resecarlo en este mismo estudio, estamos sacando la lesión que podría dar origen al cáncer”.
“En principio los pólipos y si ya se desarrolló el tumor en sus primeras etapas, son asintomáticos. Por eso la campaña de prevención apunta a realizarse estudios antes de tener síntomas”, remarcó Sánchez.
La médica destacó que “hay cuestiones que pueden provocar un alerta como sangre en las deposiciones, anemia en análisis de sangre, dolor abdominal hecho crónico, pérdida de peso… es lo que llamamos señales de alarma que deben conducirnos a un médico”.
También indicó que “no hay reglas generales, sino que es individual en cada caso el tema de los controles. La primera colonoscopía es desde 45/50 años, pero según los resultados y qué se encontró, se determinará cada cuánto se realizarían las siguientes. Si no había pólipos y estaba limpio, el plazo puede ser de 5 a 10 años. Si hay pólipos, depende del tamaño, la cantidad y los antecedentes, por ejemplo, para hacer la colonoscopía más seguido”.

Por otra parte, la profesional recomendó, para la prevención, “evitar el sobrepeso, el sedentarismo, la obesidad, que son factores relacionados. Aumentar el consumo de frutas y verduras y disminuir las carnes rojas, procesados y embutidos, evitar el tabaco y disminuir el consumo de alcohol”.
“Todo esto nos favorece para prevenir muchas otras enfermedades, sobre todo las cardiovasculares”, remarcó.
Los factores de riesgo
-Edad, el riesgo aumenta después de los 50 años.
-Dieta alta en grasas y baja en fibra.
-Alto consumo de carnes rojas y embutidos.
-Vida sedentaria.
-Obesidad.
-Antecedente de pólipos colorrectales.
-Antecedente enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa).
-Familiares directos que hayan presentado la enfermedad.
Fuente: La Verdad
-Fumar y beber alcohol en exceso.