China volvió a ocupar el primer lugar como socio comercial de la Argentina, desplazando a Brasil por primera vez en casi tres años. Así lo reflejaron los datos del INDEC correspondientes a septiembre, que mostraron un intercambio total de u$s3.109 millones con el país asiático, frente a u$s2.892 millones con el vecino sudamericano.
El informe oficial precisó que China concentró el 15,9% de las exportaciones argentinas y el 25,2% de las importaciones, mientras que Brasil explicó el 14,4% y 23,9%, respectivamente. La última vez que se había registrado esta inversión de posiciones fue en noviembre de 2022.
Las causas del avance chino
Según analistas consultados por distintos medios económicos, el salto en la relación bilateral respondió en gran medida a un incremento interanual del 201,7% en las exportaciones hacia China, impulsado por la quita temporal de retenciones que favoreció las ventas de soja y sus derivados, rubro en el que el gigante asiático es el principal destino.
La consultora Abeceb destacó que también crecieron las importaciones desde Oriente un 31,3% interanual, alcanzando su nivel más alto de toda la serie histórica. El impulso provino principalmente de las compras de bienes de consumo duraderos y semiduraderos, en un contexto de mayor acceso a productos chinos de bajo costo.
Otro factor determinante fue el déficit del sector automotriz, que más que se duplicó en el último año, pasando de u$s338 millones a u$s818 millones. Según el informe, el aumento se debió al ingreso de vehículos eléctricos e híbridos con arancel cero, donde las marcas chinas, especialmente BYD, concentraron la mayor parte del cupo de importación.
Nuevo escenario y alianza con EE.UU.
El repunte de China como principal socio se da mientras el gobierno de Javier Milei avanza en las negociaciones de un acuerdo comercial con Estados Unidos, cuyo anuncio sería inminente.
El pacto incluiría una reducción de aranceles para una amplia lista de productos -entre ellos alimentos, maquinaria, carne y pesca-, además de beneficios de patentes para laboratorios norteamericanos. Según estimaciones del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA, la eliminación de aranceles del 10% podría generar u$s457 millones adicionales en exportaciones argentinas.
Milei y Trump buscan fortalecer los intercambios.
El impacto sería mayor si el acuerdo incluye el aluminio, actualmente gravado con un recargo del 50%, lo que beneficiaría a empresas como Aluar, cuyo 70% de ingresos proviene de ventas al exterior.
Estados Unidos completa actualmente el podio de los principales socios comerciales de Argentina, detrás de China y Brasil. Sin embargo, mientras el intercambio con el país asiático se considera complementario, el comercio con el norteamericano presenta una mayor competencia, especialmente en sectores como el agrícola y la soja.
Fuente: Mendoza Post