El Centro de Análisis y Estudio de la Comunicación (Caesco) realizó una jornada académica centrada en el análisis de los actuales desafíos geopolíticos, abordando los conflictos bélicos, disputas comerciales y el surgimiento de un nuevo orden multipolar, y cómo estos fenómenos inciden directa e indirectamente en América Latina y el Caribe.
La masterclass titulada “Geopolítica: entendiendo las dinámicas globales en tiempos complejos” reunió a especialistas en derecho, política y relaciones internacionales: Fabricio Collado, Pascal Peña, Edhoarda Andújar y Manuel Cruz. Los expositores ofrecieron un análisis interdisciplinario de los factores históricos, jurídicos y económicos que configuran las relaciones internacionales en la actualidad.
El presidente de Caesco, Miguel Otáñez, subrayó que esta iniciativa busca dotar a los participantes de herramientas para analizar y comprender el entorno global en transformación. “Comprender la geopolítica no es un ejercicio académico más; es una necesidad urgente para quienes toman decisiones en contextos locales afectados por tensiones globales. Solo con análisis riguroso podemos anticiparnos y reducir la incertidumbre en un mundo que cambia cada día más rápido”, afirmó.
Visión de los expositores
Manuel Cruz, experto en geopolítica, analizó los conflictos bélicos actuales, señalando que la seguridad estatal ya no puede evaluarse únicamente desde la óptica militar. “La seguridad de los estados ya no puede limitarse a la defensa territorial; hoy requiere conciencia integral sobre los riesgos globales, desde conflictos armados hasta amenazas híbridas”, indicó, haciendo referencia a casos como la guerra en Ucrania y las tensiones en Medio Oriente.
Pascal Peña, abogado y catedrático, examinó el comercio internacional como herramienta de poder estratégico. Explicó cómo las interdependencias económicas han evolucionado de ser mecanismos de cooperación a convertirse en instrumentos de presión entre naciones. “El comercio internacional ya no es solo un canal de prosperidad, sino un campo de batalla estratégico donde los estados ejercen poder a través de aranceles, sanciones y bloqueos”, afirmó.
Por su parte, Edhoarda Andújar analizó el desplazamiento del poder global hacia actores emergentes como China, India y el bloque BRICS+, afirmando que el mundo transita hacia una nueva arquitectura internacional. “El mundo ya no gira alrededor de un solo poder. El desplazamiento del eje geopolítico hacia actores emergentes como China, India o los BRICS+ es una evidencia clara de que estamos en una transición hacia un orden verdaderamente multipolar”, explicó.
Finalmente, el abogado Fabricio Collado ofreció una crítica al papel del derecho internacional en el orden mundial. A través del ejemplo del Tratado de Versalles, advirtió que cuando las normas se imponen sin sensibilidad hacia los contextos sociales, pueden convertirse en detonantes de conflictos. “Muchas veces el derecho es el origen de grandes confrontaciones geopolíticas. Cuando se impone sin tomar en cuenta las condiciones reales de los pueblos, puede sembrar el resentimiento que más adelante estalle en violencia o autoritarismo”, señaló.
La actividad se enmarca dentro del compromiso de Caesco con la formación continua y el fomento del pensamiento crítico, pilares fundamentales para fortalecer una ciudadanía informada, capaz de entender el papel de la región en la dinámica global.
Fuente: El Nuevo Diario