Para ser un sector del que depende la comunicación de millones de dominicanos, las telecomunicaciones hablan muy poco. Más allá de las promociones comerciales de las principales operadoras y de comunicados ocasionales del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), ese mercado ofrece escasa conversación pública sobre su dinámica económica. De hecho, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera el acceso a internet como un derecho humano y se trata de uno de los servicios más utilizados.
Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE), la población de República Dominicana, de acuerdo con el Censo 2022, es de 10,773,983 habitantes. Aunque este número no es estrictamente comparable, sirve como referencia para dimensionar que, a 2025, Indotel registra 10,174,888 suscripciones de internet móvil, una cifra casi equivalente a la población total del país.
Pero el verdadero peso del dato no es cuántos son, sino lo que generan. En el primer semestre de 2025, el internet móvil dejó a las telefónicas RD$30,396.5 millones en ingresos, mostrando la rentabilidad del negocio, a la vez que la concentración que se queda en pocos actores.
El mercado está dominado por tres empresas, con un liderazgo de Claro, que captó RD$27,690.3 millones, el 91.1% de todos los ingresos del segmento. Le siguieron Altice, con RD$1,932.5 millones (6.4%), y Viva, con RD$773.7 millones (2.5%). En otras palabras, de cada 100 pesos que mueve el internet móvil en el país, 91 van a Claro.
En términos semestrales, ingresó RD$25,757.7 millones más que Altice, lo que representa 1,332% más, y RD$26,916.5 millones más que Viva, es decir, 3,478% más. Incluso frente a la suma de ambos operadores, Claro generó 473% más ingresos, casi cinco veces más que Altice y Viva juntas que sumaron RD$2,706 millones, apenas el 8.9% del mercado.
En cuanto a suscripciones, las cifras del segundo trimestre de 2025 refuerzan la realidad del mercado. De los 10.17 millones de líneas móviles del país, Claro concentra 6.12 millones (60.2%), seguido de Altice con 3.59 millones (35.3%). En el segmento de banda ancha móvil, que totaliza 9.32 millones de conexiones, Claro representa 61.3% (5.71 millones) y Altice 34.4% (3.21 millones).
Los datos muestran un dominio del operador no solo es económico, sino también en base de usuarios.
Según datos del Indotel, solo la telefonía móvil (llamadas directas y mensajería) en República Dominicana generó RD$14,557,713,143 en ingresos durante el primer semestre del año. En ese mismo período, el tráfico móvil acumuló 2,709,455,932 minutos cursados, a través de 10,840,170 líneas móviles activas.
Calificación
De acuerdo con los resultados de Speedtest Connectivity Score Q1–Q2 2025 de Ookla, Claro lidera el desempeño global de red móvil en República Dominicana, con 70.07 puntos, seguido de Altice (65.10) y Viva (48.88). El puntaje combina velocidad (50%), navegación web (25%) y streaming de video (25%).
En Speed Score (velocidad ponderada), Claro registró 69.26, Altice 56.31 y Viva 29.80. En navegación web, Altice obtuvo 84.34, superando a Claro (81.49) y Viva (78.15). En streaming de video, Altice volvió a la delantera con 63.42, por encima de Claro (60.27) y Viva (57.76).
En velocidades medianas de descarga se observó una mas brecha marcada. Mientras Claro obtuvo 165.39 Mbps, Altice 52.02 Mbps y Viva 15.52 Mbps. La latencia mediana fue similar entre operadores. 95.62 ms, 95.88 ms y 96.19 ms, respectivamente.
En calidad de video, el 72.18% de los usuarios de Altice inició reproducción en menos de 2 segundos, frente a 63.03% en Claro y 60.42% en Viva. En reproducción sin interrupciones, Altice marcó 2.02%, Claro 2.10% y Viva 2.36%.
La mayor experiencia en 1080p o más se dio en Viva (1081.49), seguido de Altice (867.97) y Claro (741.65). El análisis se basó en 142,527 muestras y 9,698,173 pruebas en el país.
Conectividad
Según detallan los datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2024), realizada por la ONE, la conectividad móvil ya forma parte de la vida cotidiana de la mayoría de los hogares y personas en todo el territorio nacional. El 94.7% de los hogares dominicanos dispone de al menos un teléfono celular, con una ligera diferencia entre zonas urbanas (95.3 %) y rurales (91.4%).
Asimismo, el 78.6% de la población de 5 años o más posee un teléfono celular propio. Este acceso es similar entre hombres (78.3 %) y mujeres (78.9 %), con mayor presencia en zonas urbanas (79.7 %) y una penetración creciente en las zonas rurales (72.4 %), lo que confirma una tendencia nacional hacia la integración digital.
No obstante, un informe previo indicaba solo el 21.5% de la población dominicana goza de conectividad eficiente y asequible. Este concepto va más allá de tener acceso a Internet, ya que implica contar con una conexión de calidad, segura, frecuente, confiable, asequible, rápida y utilizando un dispositivo adecuado.
El estudio también revela que el 46.3% de los dominicanos tiene contrato de servicios de telecomunicaciones en sus hogares, mientras que el 28.9% dispone de un plan telefónico móvil pospago.
Fuente: El Dinero
