Encuentro Trump-Xi en Corea: aranceles, TikTok y Taiwán en juego

Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de China, Xi Jinping, llegarán esta semana a Corea del Sur para asistir a la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia‑Pacífico (APEC), que se celebra en Gyeongju del 31 de octubre al 1 de noviembre. La cita representa su primer cara a cara desde que Trump regresó a la Casa Blanca el 30 de octubre.

Este encuentro adquiere relevancia porque se produce en un momento de tensiones elevadas entre ambas potencias, aunque con señales de relajamiento parcial, tras la última ronda de negociaciones en Kuala Lumpur. Según Pekín, ese diálogo sentó “bases sólidas” para la reunión.

Las conversaciones previas, lideradas por el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino He Lifeng, permitieron un “acuerdo preliminar” que abre espacio para avanzar en varios frentes críticos. Entre los temas centrales están los aranceles mutuos, la operación de TikTok en EE.UU., la situación de Taiwán y el tráfico de fentanilo.

Aranceles, tecnología y fentanilo
En la agenda económica destacan varios puntos que podrían definir el estado de las relaciones comerciales entre EE.UU. y China. Por un lado, China había implantado nuevas restricciones a la exportación de tierras raras (minerales esenciales para la tecnología), mientras Washington amenazaba con elevar al 100 % los aranceles sobre productos chinos desde el 1 de noviembre, lo que podría disparar las tasas reales hasta un 157 %. No obstante, las negociaciones de Kuala Lumpur parecen haber logrado que esa alza del 100 % quede fuera de la mesa, lo que marca un giro relevante.

En cuanto a TikTok, Washington y la empresa china propietaria de la app, ByteDance, alcanzaron un acuerdo en que la aplicación seguiría operando en territorio estadounidense a través de una empresa conjunta con mayoría de capital norteamericano. Donald Trump indicó que ese pacto cuenta con la “aprobación provisional” de Xi y podría cerrarse durante la reunión en Corea del Sur.

Respecto al fentanilo, Trump indicó que lo primero que abordará con Xi será el tráfico del estupefaciente (supuestamente originado en China y que emplea a Venezuela como parada intermedia antes de llegar a EE.UU.). Este tema, que mezcla la dimensión de seguridad interna con la cooperación internacional, adquiere protagonismo en la diplomacia comercial.

Geopolítica en juego: Taiwán, Ucrania y el mar del Sur de China
La reunión también tendrá un componente estratégico y de seguridad. Taiwán, la isla autogobernada que Pekín considera “parte inalienable de su territorio”, será objeto de conversaciones, en especial por su papel vital en la industria de semiconductores (a través de la empresa TSMC) y por el rol que Washington puede tener en su defensa.

Desde su regreso al cargo, Trump ha adoptado una posición más distante respecto a Taiwán que su predecesor, Joe Biden. Ha acusado a Taiwán de “robar” la industria de chips estadounidense, impuesto aranceles del 20 % a productos de la isla y (según prensa estadounidense) habría impedido una escala del presidente taiwanés William Lai en EE.UU. el pasado agosto.

Esto plantea que Xi podría intentar exprimir la urgencia de Trump por lograr un acuerdo comercial para obtener concesiones sobre Taiwán, mientras EE.UU. se esfuerza por mostrar que no intercambiará el apoyo a Taiwán por beneficios económicos. Por ejemplo, el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio declaró:

Lo que inquieta a la gente es la posibilidad de que logremos un acuerdo comercial favorable a cambio de retirarnos de Taiwán. Nadie lo está contemplando”.

Además, el conflicto en Ucrania y las tensiones en el mar del Sur de China (aguas clave para el comercio mundial que Pekín reclama) también están en el radar. Trump ha pedido que China ejerza presión sobre Rusia respecto a la guerra en Ucrania, y el Gobierno chino, aliado de Moscú, mantiene una posición ambigua.

Fuente: Mercado

Comparte esta noticia