Un informe estadounidense destaca que el gobierno dominicano promueve activamente la inversión extranjera

El Departamento de Estado de Estados Unidos, en su informe titulado “Declaraciones de Clima de Inversión 2025: República Dominicana ”, afirmó que el Gobierno dominicano, encabezado por el presidente Luis Abinader, ha promovido activamente la inversión extranjera en el país.

El documento destaca que República Dominicana, un país de ingresos medios altos, ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina durante los últimos 50 años, con una tasa de crecimiento proyectada del Producto Interno Bruto (PIB) real del 5% para 2024. Según el informe, la inversión extranjera directa (IED) juega un papel crucial en la economía dominicana, siendo el país históricamente uno de los mayores receptores de IED en la región del Caribe.

“El Gobierno ha promovido la inversión extranjera a través de generosas exenciones fiscales y otros incentivos para atraer empresas a sectores estratégicos como el turismo, los bienes raíces, las telecomunicaciones, las zonas francas (ZF), la minería y la energía, que han representado la mayor parte de la IED”, afirma el informe.

El documento también destaca que, además de los incentivos financieros, la adhesión de la República Dominicana al Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR ) representa una ventaja para los inversionistas extranjeros. Los expertos señalan que el acuerdo ha contribuido a aumentar la competencia, fortalecer el estado de derecho y ampliar el acceso a productos de calidad en el país.

Estados Unidos sigue siendo el principal inversor individual en la República Dominicana. El CAFTA-DR incluye protecciones para los inversores extranjeros, como mecanismos de resolución de disputas, lo que refuerza la confianza del capital internacional en la economía dominicana.

Desafíos y desafíos
Sin embargo, el informe señala que el Gobierno dominicano enfrenta importantes desafíos de inversión. Entre los desafíos citados por los inversionistas se encuentran la falta de prioridad otorgada a reformas clave, como las del sector eléctrico, y los altos niveles de informalidad.

Los inversionistas extranjeros también identifican falta de transparencia, mala implementación de las leyes vigentes y la percepción de corrupción tanto a nivel nacional como local. Otros obstáculos incluyen la falta de experiencia técnica dentro del Gobierno, demoras en los pagos gubernamentales, burocracia excesiva y procedimientos no estandarizados para la valoración aduanera y la clasificación de las importaciones.

Asimismo, persisten problemas relacionados con la tenencia de la tierra y la protección de los derechos de propiedad privada, así como la percepción de que las decisiones administrativas y judiciales son inconsistentes, opacas y lentas.

Fuente: Dominican Today

Comparte esta noticia