El país entre más expuesto de América Latina y el Caribe al impacto de aranceles de Estados Unidos

La Comisión Económica para Latina y el Caribe (Cepal) señala a México, país que destina más del 80% de sus exportaciones hacia Estados Unidos y a Centroamérica, República Dominicana y Colombia, que exportan entre el 30% y el 60% de sus productos hacia ese mercado, entre los países más expuestos a los nuevos aranceles del Gobierno estadounidense.

Contrario a estos, señala que la mayoría de los países de América del Sur destinan menos del 20% de sus exportaciones a Estados Unidos y en algunos casos menos del 10%.

Indica que para Brasil y México se ha anunciado que a partir del 1 de agosto próximo estos aranceles van a aumentar al 50% y 30%, aunque Brasil depende menos de ese mercado.

Estados Unidos también ha anunciado un alza del 50% del arancel a las exportaciones de cobre a partir del 1 de agosto, que en caso de concretarse impactaría sobre todo a Chile que es el principal proveedor de cobre refinado a Estados Unidos con una participación de 36%.

El informe de Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025, fue presentado este jueves en la sede de la Cepal, seguido de una conferencia en línea, en la cual el secretario general del organismo, Juan Manuel Salazar Xirinachs, y el director de Desarrollo de la Cepal, Marcos Llinas, respondieron preguntas de periodistas, incluyendo a Listín Diario.

El informe, enfocado en las principales tendencias y en minerales estratégicos y transformación digital devela una caída de la IED en el mundo de 11% en 2024 , para un total de US$1.5 trillones de dólares, mientras los anuncios de proyectos cayeron -6.5%.

En la región de América Latina y el Caribe los flujos de IED aumentaron 7.1% en 2024, con respecto a 2023, pero su participación el PIB está por debajo de los niveles históricos.

Los mayores inversores siguen siendo Estados Unidos y Europa, seguidos de las entradas intrarregional.

RD con alto potencial
En la conferencia, Salazar Xirinachs respondió cuatro preguntas sobre República Dominicana a Listín Diario. Dijo que República Dominicana suma ya cuatro años consecutivos con más de US$4, 000 millones anuales de entrada de inversión extranjera directa y esto destaca al país como uno de los más atractivos y exitosos, en la confianza de los inversionistas y en un círculo virtuoso con grandes oportunidades para traducir estos flujos en una mayor diversificación y empleos de calidad.

Explicó que para que esos flujos contribuyan al bienestar local se requieren políticas de desarrollo productivo y políticas de desarrollo del talento humano.

“Son las personas, es el empleo de calidad, al final lo más atractivo las capacidades que tengan las personas para trabajar en industrias relativamente sofisticadas”, dijo.

Destacó que el país ha mostrado una tendencia creciente en las entradas de IED en los últimos años, con una cifra récord de más de US$4,000 millones, y que en los primeros cinco meses de este año no se ve caída.

Salazar Xirinachs sugirió al país aplicar tres ejes importantes: Promover encadenamientos productivos y transferencia de tecnología, usar incentivos en forma estratégica y, fortalecer la institucionalidad.

En la región de América Latina y el Caribe, la Cepal dice que los países están sumidos en tres trampas del desarrollo: baja capacidad para crecer, alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social y bajas capacidades institucionales.

Fuente: Listín Diario

Comparte esta noticia