Republicanos impulsan un impuesto del 5 % a las remesas en medida fiscal impulsada por Trump

Los republicanos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos presentaron un plan fiscal con una lista de prioridades para obtener nuevos ingresos, en la que se incluye un impuesto especial del 5 por ciento al envío de remesas a personas en el extranjero.

La propuesta tiene excepciones, incluyendo algunos pagos enviados por ciudadanos estadounidenses.

La iniciativa publicada este lunes por el Comité de Recursos y Arbitrios de la Cámara, detalló cómo los republicanos intentan cumplir las promesas de campaña de su Presidente Donald Trump y muestra dónde quieren aumentar los impuestos para cubrir parte del costo.

El Comité se reunirá toda esta semana para considerar el plan fiscal, que se espera avance con facilidad y se integre en el “gran y hermoso proyecto de ley” (“The One, Big, Beautiful Bill”) de Trump.

La propuesta también aumenta la deducción fiscal estatal y local, elimina algunos impuestos sobre las propinas y el pago de horas extras y también extiende los recortes de impuestos de 2017 de Trump, que expiran próximamente.

Si es aprobado en la Cámara de Representes, pasará al Senado, donde debería tener una versión final aprobada para el 4 de julio.


Cómo afectaría a las remesas

La propuesta del Partido Republicano en la Cámara baja para imponer un impuesto de 5 por ciento a las remesas enviadas al extranjero por migrantes presentes en Estados Unidos lograría recaudar más de 22 mil millones de dólares entre 2025 y 2034, afirmó el Comité Conjunto de Impuestos del Capitolio.

Según cálculos del Comité dados a conocer este martes, el gravamen de 5 por ciento a las remesas incorporado en el masivo proyecto de Ley Fiscal que analiza la Cámara baja sería una minúscula fracción de nuevos ingresos creados por los republicanos para financiar masivos recortes al gasto en otras áreas.

«Aplicaremos nuevos gravámenes a los pagos de remesas al extranjero de migrantes ilegales», aseguró la mayoría republicana en el Comité de Medios y Arbitrio de la Cámara baja al inicio del debate del proyecto.

La propuesta de 5 por ciento de gravamen por las remesas deberá ser cobrado por los servicios de envíos de dinero a sus clientes para después transmitirlos al Departamento del Tesoro; los únicos que podrán ser eximidos de pagar el impuesto por enviar dinero al exterior serían los ciudadanos estadounidenses.

Actualmente, el proyecto de Ley Fiscal está bajo análisis de diversos comités de la Cámara baja que deberán eventualmente aprobarlo para ser votado en el Pleno para después ser enviado al Senado.

De acuerdo con las estimaciones más recientes del Banco Mundial, el total de remesas enviadas por trabajadores migrantes desde EU hacia sus países de origen sumó un total de 93 mil millones de dólares en 2023, el número más alto en la historia y que representa casi tres veces lo enviado en el año 2000.

Desde 2022, México es el segundo destino de las remesas migrantes en el mundo sólo detrás de la India y adelante de China que ocupa el tercer puesto; tan sólo en 2024, el total de remesas enviadas a México superó los 68 mil millones de dólares, principalmente procedentes de EU, según el propio Banco Mundial.

La República Dominicana

No está claro cómo se afectará a la República Dominicana, pero se presume que el efecto será directo en los dominicanos que envíen el dinero desde Estados Unidos.

Las remesas enviadas a República Dominicana entre enero y abril pasados totalizaron 3,917 millones de dólares, un aumento del 12.1 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó este lunes el Banco Central. En concreto, en abril pasado se registró un valor de remesas de 954.6 millones, lo que representa un incremento del 11 % respecto al mismo mes de 2024.

En un comunicado, la entidad destacó que los recursos enviados por la diáspora dominicana en el exterior «son importantes para el desarrollo, ya que generan un efecto multiplicador en el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país».

Este desempeño de las remesas se produce en un contexto internacional de elevada incertidumbre, alimentado por tensiones geopolíticas como los conflictos en Europa del Este y Oriente Medio, así como por las políticas arancelarias por parte de Estados Unidos, que han generado temores sobre una posible escalada en las guerras comerciales.

No obstante, desde Estados Unidos, donde reside la mayor cantidad de dominicanos en el extranjero, se originó el 82.7 % de los flujos formales de abril, precisó el banco emisor.

Estos flujos demuestran que, al igual que otros migrantes latinoamericanos, los dominicanos han estado incrementando el envío de remesas como reacción a la incertidumbre económica y migratoria que prevalece en ese país, precisó.

El Banco Central también se refirió a la recepción de remesas por canales formales desde otros Estados en abril, como España, por un valor de 53.8 millones, un 6.1 % del total, como el segundo país en cuanto a residentes de la diáspora dominicana en el exterior.

Italia, Haití y Suiza aportaron, cada uno, el 1.2 % de los flujos recibidos, mientras que en el resto de remesas se distinguieron países como Canadá y Francia, entre otros.

Fuente: Noticias Sin

Comparte esta noticia
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?