La Escuela Argentina Mia nació hace pocos años en Miami, Florida, Estados Unidos, con mucha vocación como pilar principal. Tiene como uno de sus principales objetivos que los alumnos junto con sus familias se sientan integrados en la cultura argentina con la participación activa de toda la comunidad educativa de la institución. Sus egresados son reconocidos por la Secretaría de Educación de la República Argentina.
Romina Aguirre Martínez, de gran vocación docente, es profesora, licenciada en Gestión Educativa y es la directora de la Escuela Argentina Mía. Nos visita en nuestra redacción para contarnos acerca de las familias que, viviendo en Estados Unidos, optan por mantener vivas las raíces educativas para sus hijos.
Romina, bienvenida a MDZ, contános un poco la historia de la Escuela Argentina Mia.
Es una escuela argentina que comenzó en Miami (y nosotros la abreviamos como «Mía» aprovechando el juego de palabras). Forma parte de un plan de la Secretaría de Educación de la Nación que se llama Escuelas Argentinas en el exterior. Son instituciones complementarias a la educación de los niños que están en las escuelas en el extranjero. En Estados Unidos hay cinco establecimientos y en París está la restante de un total de seis. En la escuela los alumnos cursan lengua y literatura, también ciencias sociales, que comprende historia, geografía y educación ciudadana. Durante la semana tienen sus materias de todos los días y los sábados vienen a recibir estos contenidos para que la Secretaría de Educación, cuando terminen todo el recorrido, les otorgue el título oficial de haber estudiado en una escuela argentina. Los contenidos se dictan en idioma español de acuerdo al diseño curricular de la República Argentina. Abarcamos nivel inicial, de 3 a 5 años, primer ciclo de 6 a 8, segundo ciclo de 9 a 11 y nivel secundario a partir de los 12 años.
Hablanos del día a día en la escuela, vimos que cantan «Aurora» todos los sábados con los alumnos.
Cada sábado esperamos a las familias con un rico café servido por nuestros voluntarios, a medida que van llegando con sus niños a la escuela conversamos un rato con ellos, aproximadamente unos veinte minutos y luego vamos al patio donde los invitamos a izar la bandera argentina y cantar «Aurora». En Estados Unidos, ver izada una bandera con nuestros colores es muy emocionante y alguna lágrima se nos cae, sobre todo cuando entonamos el Himno Nacional Argentino. Cada vez que ingresan familias nuevas a la escuela, vienen a hacer como una clase de prueba, de adaptación. Ese momento es lo que les ofrecemos todos los sábados; un rato de charla con los docentes y voluntarios y compartir el izamiento de nuestra bandera cantando «Aurora». Es un momento que acorta distancias y genera una gran emoción.
Las tradiciones argentinas
Dentro de la cultura argentina que desarrolla la escuela, ¿incluyen también algo de folklore y tango?
La mayoría de las familias tienen raíces argentinas por lo tanto en nuestra escuela predomina la cultura argentina. Se incluye algo de contenido de folclore, hemos dado clases de tango, también clases de danzas y tradiciones nacionales. En lo que se refiere a gastronomía, solemos armar alfajorcitos o preparar empanadas con los niños. Tratamos de que se incluya toda el aspecto cultural que le interesa a la mayoría de las familias (más allá del título, vienen por la parte de tradición y del vínculo con la familia que está acá, en Argentina).
¿Así que en noviembre celebran el «Día de la Tradición»?
Sí, lo celebramos con un asado argentino para todas familias, alquilamos un quincho y pasamos un gran día de integración. Los papás se encargan de la carne y de hacer el asado y las maestras preparan juegos. Celebramos el día de la tradición y compartimos un día completo con las familias, aunque no todas sean argentinas. Un ejemplo claro fue el Mundial de Qatar, para esos niños fue increíble. Mediante una entrevista virtual, hablamos con una persona que estaba en la cancha en el momento en que jugaba Argentina, fue muy emocionante. Justo una maestra viajó hacia Miami y llevó «merchandising», banderas, cotillón, cositas para pintar. Hicimos nuestro Mundial en la escuela. Hicieron su propio álbum de figuritas. Festejamos juntos. Aprendieron canciones de cancha que cantan también en sus deportes.
¿En qué mes comienzan las clases, se rigen por el sistema norteamericano?
Nuestro ciclo lectivo se inicia en septiembre y finaliza en junio del año siguiente, así que el 20 de junio, día de la bandera, en la Escuela Argentina Mia se hace la promesa de lealtad a la bandera, nos visita el Cónsul General, porque dependemos del consulado, de la cancillería y también de la Secretaria de Educación, y el cónsul es quién toma la promesa. Cuando el cónsul llegó (Leandro Fernández Suárez), dijo:- «tenemos que abrir la escuela»; se puso el objetivo al hombro y abrimos la escuela y realmente hasta hoy sigue velando por ella.
Más allá de la vocación docente ¿Cómo surgió la idea de esta escuela argentina en el exterior?
Surge de la idea de que la Argentina y su cultura trasciendan las fronteras, trasciendan la distancia; el poder llevar «un pedacito» de nuestro país a otros lados. Muchas veces lo que uno extraña es el vínculo afectivo. La comunidad argentina es bastante grande en Miami y está muy dispersa porque el lugar es muy extenso. A la escuela vienen familias de otras ciudades cercanas y no es exclusivamente para argentinos o hijos de argentinos. Tenemos una familia de papá mexicano, mamá venezolana, que lo que les interesa para su hijo es que hable el idioma español (varias familias concurren por ese motivo). Aún sabiendo que se trata de la cultura argentina. El mate está incluido también un rato cada mañana y nos permite compartir experiencias muy lindas. Volviendo al aprendizaje; éste tiene que ser significativo, entonces todos los contenidos o todos los temas se dan siempre a partir de alguna actividad motivadora. Por ejemplo, una mamá ofreció hacer ñoquis en la escuela. Obviamente la «Ñ» en inglés no existe, entonces aprovechamos y trabajamos la letra Ñ a partir de la experiencia concreta con los ñoquis.
Otro aspecto que mencionabas era el tema del «voluntariado».
En el voluntariado de la escuela, participan alumnos de la escuela regular. En Estados Unidos, los niños y también los adolescentes de secundaria tienen que hacer horas voluntarias, comunitarias; tienen que ir a un lugar determinado, entregar su tiempo y brindar un servicio. La Escuela Argentina, como es una ONG puede recibir esas horas voluntarias. Entonces tenemos varios adolescentes, la mayoría son argentinos a los que los docentes les decimos «los pollitos» porque su remera es amarilla. Ellos vienen a usar sus horas voluntarias para ayudar en la jornada de la escuela; tienen distintas actividades específicas, pero además ellos pueden crear sus propios proyectos. Uno de esos días estábamos reconociendo las distintas regiones de Argentina, y una de las chicas dijo:-«yo quiero dar carnaval». Así que se armó una actividad sobre el carnaval, bailamos carnavalitos, estudiamos los aspectos del suelo y clima de esa región, etc. Otros padres se inclinaron por la Patagonia, ya que venían desde ese lugar, y nos sorprendieron con chocolate en rama, típico del sur de Argentina; ese día cada familia se llevó una bolsita de chocolate en rama, imposible de conseguir en Miami.
¿El espíritu de la escuela es generar liderazgo anclado en nuestra cultura, nuestras tradiciones?
Sí, y sobre todo, en lo que es la parte afectiva. Lo que uno más extraña es el poder vincularte con el otro de otra manera. El norteamericano es muy distinto a nuestras costumbres, es más frío. No te saluda con un beso; vos llegás a un lugar, das un beso y es lo más normal. Los nenes, sobre todo los de jardín, es como que sienten mucho la diferencia entre lo que viven de lunes a viernes y el sábado. En la última reunión de padres, todos los papás pidieron por favor venir todos los días en vez de ir a la otra escuela. Entonces ahí es cuando sentimos que estamos haciendo las cosas bien, porque todos los niños, los sábados se levantan contentos para ir a la escuela. La formación está basada en su eje transversal, que es el arte. Es la parte divertida, la parte lúdica, el baile, la música. Entonces siempre habrá una actividad disparadora, ya sea, las danzas, la música, el arte culinario, la pintura. Por ejemplo, hace unos sábados, tuvimos una galería itinerante; llegó una exposición de artistas de Entre Ríos. Los alumnos vieron los cuadros y después de eso pintaron. Nosotros tratamos de que la conexión con todo lo que tiene que ver con Argentina sea a través de lo que les va a hacer recordar algo en el futuro. Es la diferencia entre ir a un museo a ver obras y que vengan las obras a la escuela y que, encima, después te pongan un atril para vos, para ser tu propio artista. Tratamos de que cada actividad o que cada contenido sea significativo, especialmente a través de las emociones, porque quedan los recuerdos.
Si hay una familia que tiene que instalarse por trabajo o por alguna otra cuestión en el exterior y quiere aprovechar esta escuela del sábado, que es la Escuela Argentina Mía, ¿cómo los busca en la web?
En la web Escuela Argentina Mía, también en Instagram, en Facebook en todas las redes se puede averiguar cómo contactarnos. Lo lindo, cuando estén en Miami es que nos pueden ir a visitar, aunque sea simplemente para conocernos. Siempre estamos recibiendo familias o personas que tengan ganas de aportar o de hacer algo dentro de la escuela.
Fuente: MDZol