Los aranceles recíprocos aplicados por Trump a sus principales socios recaudaron USD 500 millones en lo que va de abril

Desde su entrada en vigor el pasado 5 de abril, los aranceles recíprocos impulsados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generaron una recaudación total de 500 millones de dólares, una cifra inferior a la estimación anunciada por el propio mandatario, quien aseguró que alcanzarían los 2.000 millones de dólares diarios, informó la agencia de noticias EFE tras consultar a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).

El organismo precisó por correo electrónico que la cifra corresponde únicamente a los nuevos gravámenes impuestos por la administración republicana y en vigor desde abril. En el mismo periodo, y contando todos los aranceles aplicados en el país, incluyendo los previos a la política actual, Estados Unidos ha recaudado 21.000 millones de dólares desde el 20 de enero. Esto representa un promedio de 250 millones de dólares diarios, según los datos oficiales.

Las cifras divulgadas contrastan con las declaraciones del presidente Trump, quien afirmó en repetidas ocasiones que los nuevos aranceles están generando ingresos diarios cercanos a los 2.000 millones de dólares, y que podrían alcanzar en un futuro hasta los 3.500 millones diarios.

Desde su anuncio, la política arancelaria de Trump tuvo repercusiones en los mercados internacionales y generó preocupación entre economistas y entidades financieras ante un posible escenario de recesión.

El banco JPMorgan Chase, la mayor entidad bancaria del país, elevó recientemente su estimación de probabilidad de una recesión global del 40% al 60%, citando, entre otros factores, la incertidumbre causada por las políticas comerciales estadounidenses.

El miércoles pasado, el presidente Trump modificó la estrategia arancelaria que había anunciado días antes. Redujo su política comercial al establecer un arancel generalizado del 10% para la mayoría de países y regiones, incluida la Unión Europea, por un período provisional de 90 días.

Al mismo tiempo, la Casa Blanca decidió incrementar los aranceles aplicables a China hasta el 145%, aunque luego excluyó temporalmente algunos productos sensibles, como teléfonos celulares y componentes de ordenadores, lo que reflejó una estrategia más selectiva.

Además de los aranceles recíprocos, siguen en vigor otras medidas arancelarias específicas dirigidas a sectores como el automotriz, el acero y el aluminio, pilares industriales que fueron objeto de proteccionismo por parte del gobierno estadounidense en el marco de su política comercial.

Japón confirmó que no logró un acuerdo con EEUU para suspender los aranceles de Trump
Entretanto, el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, declaró este miércoles que su país no consiguió un alivio inmediato respecto a los aranceles estadounidenses, tras una ronda de conversaciones comerciales llevada a cabo en Washington por el enviado especial japonés Ryosei Akazawa. Aunque calificó las reuniones como un “primer paso positivo”, Ishiba anticipó que las próximas etapas del diálogo con Estados Unidos “no serán fáciles”.

“Por supuesto que las discusiones que siguen no serán fáciles, pero el presidente Donald Trump ha expresado su deseo de dar la más alta prioridad a las negociaciones con Japón”, afirmó el jefe de gobierno en una rueda de prensa en Tokio. “Reconocemos que esta ronda de conversaciones ha creado una base para los próximos pasos, y lo apreciamos”, añadió.

Durante su estancia en Washington, Akazawa mantuvo encuentros con Trump, el secretario del Tesoro Scott Bessent y el representante comercial Jamieson Greer, en una agenda centrada en las crecientes tensiones comerciales entre ambos países.

Los diálogos abordaron, entre otros temas, los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos japoneses, en el marco de la política comercial proteccionista del actual gobierno.

En una publicación en su red Truth Social, Trump aseguró que la reunión con Akazawa produjo “grandes avances”. No obstante, no se anunciaron medidas concretas relacionadas con los aranceles vigentes.

Japón enfrenta actualmente un arancel general del 10 %, alineado con el esquema aplicado por la administración estadounidense a la mayoría de sus socios comerciales.

Además, se encuentra sujeto a gravámenes más altos en sectores clave como el automotriz, el acero y el aluminio. Según datos oficiales, uno de cada diez empleos en Japón está vinculado a la industria automotriz, lo que ha convertido este asunto en una de las principales preocupaciones del gobierno japonés.

En declaraciones posteriores a la prensa, Akazawa confirmó que Estados Unidos desea cerrar un acuerdo antes de que concluya el plazo de 90 días establecido para la suspensión de los aranceles. “Entiendo que EEUU quiere alcanzar un acuerdo dentro de los 90 días. Por nuestra parte, también deseamos hacerlo lo antes posible”, declaró el funcionario japonés.

Akazawa evitó dar detalles sobre las negociaciones, aunque aseguró que el tipo de cambio del yen no fue discutido durante las reuniones.

Fuente: Infobae

Comparte esta noticia
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?