La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio (Fedocámaras) y la Cámara de Santo Domingo presentaron los avances del proyecto Fedocámaras Digital, una transformación tecnológica que unifica el Registro Mercantil en todo el país. Durante el encuentro industrial, llevado a cabo en las instalaciones de la AIRD, Fantino Polanco, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Santo Domingo, destacó que el sistema sustituye los procesos manuales por una plataforma digital única, donde cualquier empresa puede registrar documentos o constituirse sin papeles ni desplazamientos.
“Hoy hablamos de un solo registro mercantil, con un portal único de servicios digitales para las 32 cámaras de comercio del país”, destacó. El proyecto busca que la mayoría de las transacciones se procesen en 24 horas, garantizando seguridad jurídica y operativa. Actualmente, el 33% de los trámites ya se hacen en línea, lo que representa un avance frente a sistemas anteriores que variaban entre cámaras, con tiempos desiguales y trámites presenciales. Solo de enero a agosto de 2025 se han procesado 163,425 transacciones, para un promedio de más de 1,000 diarias en los últimos meses.
La digitalización también ha dinamizado la creación de negocios. De acuerdo con Polanco, 8,029 nuevas empresas se han constituido este año a través de la Ventanilla Única de Formalización, que integra a entidades públicas y privadas en un mismo flujo de servicio.
Además, los datos del sistema permiten conocer en tiempo real cuántas compañías surgen, en qué sectores y provincias, generando estadísticas abiertas para consulta pública.
Uno de los componentes que Polanco destacó como “más relevantes” es la homologación de criterios jurídicos. En junio, registradores mercantiles identificaron más de 200 páginas de divergencias legales en la normativa vigente. En ese sentido, con el apoyo del MICM y expertos internacionales, actualmente se trabaja en un manual de criterios unificados, que será convertido en reglamento oficial.
El sistema digital se respalda en nubes nacionales e internacionales, con protocolos de autenticación y ciberseguridad para proteger los datos de los usuarios. Además, el plan contempla la certificación ISO 9001 en 2026, garantizando estándares internacionales de calidad en la gestión del registro mercantil.
Fuente: El Dinero