Una medida “electoralista” que pone en vilo al negocio de los celulares en Tierra del Fuego

El Gobierno argentino anunció la quita total de aranceles a la importación de celulares y generó alarma en las empresas emplazadas en Tierra del Fuego, que afirmaron que la medida pondrá en crisis al negocio por la falta de competitividad que provocan otras cargas impositivas, los costos logísticos y las condiciones laborales. Las empresas de electrónica alertaron sobre despidos y el potencial cierre de sus operaciones en el rubro, y aseguraron que la medida se trató de una decisión con tintes “electoralistas”.

El vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, anunció este martes que la administración libertaria aplicará una reducción del arancel que se impone a la compra en el exterior de teléfonos móviles: pasará del 16% al 8% y el 15 de enero del 2026 llegará al 0%. Además, se bajarán los impuestos internos que pagan los celulares, televisores y aires acondicionados importados del 19 al 9,5%, y para los producidos en Tierra del Fuego, del 9,5% al 0%.

Sólo horas después del anuncio, el CEO de Grupo Newsan, Luis Galli, habló en el Congreso Anual del IAEF, en el marco de un panel sobre inversiones. Por un lado, planteó que la disminución de los impuestos internos es una medida positiva para los fabricantes locales; por otro lado, anticipó una eventual reconversión del sector. “Con estas condiciones, es muy difícil que podamos seguir produciendo celulares en la Argentina y competir con productos importados”, planteó el referente de la firma de Rubén Cherñajovsky, una de las dos empresas más importantes de la península que produce también aires acondicionados y televisores, los otros dos rubros afectados por la medida.

Según Galli, el mercado “ya venía muy castigado por el contrabando”, que tomó un tercio de la totalidad de celulares que se encienden. “Nosotros fabricamos, importamos, exportamos, y no tenemos problema de adaptar nuestro modelo de negocio y el cambio de reglas. El problema es qué pasa con la gente, los trabajadores. Para lo que es la industria del régimen de Tierra del Fuego, eso es un golpe duro”, planteó a un grupo de periodistas. Newsan emplea a 11.000 personas y para la unidad de negocios de los smartphones, 1.000; pero el empresario pidió poner el foco en la “cadena de sectores” que rodean a la industria que también tendrán su impacto.

Medida para «amantes del iPhone»
Además, empresarios del sector aseguraron a PERFIL que “no hubo ninguna reunión o aviso” sobre el tema y que se trató de una medida “electoralista”, con el objetivo de impartir un efecto directo en la porción de votantes de la Ciudad de Buenos Aires con un poder adquisitivo de medio a alto, “amantes del iPhone”, caracterizaron. Esta movida se dio en la recta final de las elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se realizarán el próximo domingo. Según el análisis de las fuentes consultadas, los precios de los smartphones provenientes del exterior no tendrán fuertes rebajas por el margen de rentabilidad que se agrega una vez que salen de la fábrica al mostrador del comercio.

La producción de teléfonos móviles de las firmas fueguinas está en un rango de 8 millones anuales. Según calculó Fundar, los fabricados en la provincia más austral tienen un 24% de impuestos, algo por encima del 16% vigente hasta este martes, es decir, con margen para competir. Para el investigador Juan Carlos Hallak, con el arancel cero, igual “los celulares de Tierra del Fuego podrían tener margen para competir porque siguen teniendo dos enormes beneficios fiscales: el 21% de IVA y el impuesto interno de 9,5%, que ellos no pagan y que el importado tendrá que pagar”.

“En la medida en que los precios más bajos hagan que se compren más celus en Argentina (importados o locales), en vez de en el exterior, habrá más actividad de retail y distribución local, que genera empleo y paga impuestos acá”, explicó y aventuró que los valores pueden bajar un 9,5%. “También debería bajar el precio de televisores y aires (aproximadamente el 9,5% del impuesto interno). Gran parte de los beneficios al consumidor se pagarán con menos recaudación, pero vale la pena, principalmente en el caso del celular, por su impacto general y como insumo básico de la producción”, planteó.

Régimen de Tierra del Fuego: de la «estafa» al silencio
Durante la campaña presidencial, el actual mandatario Javier Milei acusó de “estafa” al régimen diferencial de Tierra del Fuego que estará vigente hasta el 2038. Pero, en gestión, el silencio reinó sobre el tema. De las 46 empresas que están instaladas en la isla, casi la mitad se dedican a la electrónica y otra gran porción al rubro textil; pero la gran mayoría de las operaciones está acaparada por Newsan y Grupo Mirgor, cuyo principal accionista es Nicolás Caputo, familiar del actual ministro de Economía, Luis Caputo, y del asesor presidencial Santiago Caputo.

Mientras que la compañía de Cherñajovsky se dedica a fabricar las marcas Noblex, Infinix, Sanyo, Siam y Philco, entre otras, Mirgor tiene la licencia de los celulares Samsung y es autopartista de automotrices como Toyota, Ford, Fiat, GM, Mercedes Benz, Volkswagen y Volvo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) puso la lupa sobre el esquema fueguino en específico como una de las características más distorsivas del sistema tributario. “Desde una perspectiva de equidad, la alta dependencia de los impuestos indirectos, que representan más de la mitad de todos los impuestos, reduce la progresividad, y las exenciones fiscales (incluso para apoyar la producción en regiones como Tierra del Fuego) también contribuyen a las desigualdades. La dependencia de los impuestos distorsionadores es especialmente alta”, señaló el equipo técnico del organismo internacional en el staff report. De acuerdo con cálculos de Fundar, el régimen genera un costo fiscal anual de USD 1.070 millones, equivalente al 0,22% del PBI nacional, por los tributos que deja de recaudar.

Fuente: Perfil

Comparte esta noticia
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?