¿Somos ya un hub logístico o un proyecto en desarrollo en República Dominicana?

En los últimos años, las autoridades gubernamentales han repetido con insistencia la idea de que la República Dominicana es un “hub logístico” de la región. La afirmación, aunque ambiciosa, es alentadora y merece ser analizada con objetividad, pues existe una diferencia fundamental entre un país que se proyecta como un hub y uno que efectivamente ya lo es.

En un reciente acto de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU), el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, destacó el crecimiento de las exportaciones dominicanas, las cuales, a su decir, superan los 12,000 millones de dólares y alcanzan más de 160 países. Al mismo tiempo, enfatizó que la actividad logística es el principal renglón económico del país y que su consolidación se verá en los próximos 25 años. Estas declaraciones, aunque reflejan un optimismo institucional, también dejan en evidencia que el objetivo aún está en fase de planificación y ejecución.

Es innegable que la ubicación geográfica de la República Dominicana es privilegiada para convertirse en un verdadero centro logístico de clase mundial. Nuestra cercanía a mercados estratégicos, como Estados Unidos, América Latina y Europa, nos ofrece una ventaja competitiva natural. Sin embargo, para alcanzar ese estatus es fundamental superar varios desafíos estructurales, incluyendo la modernización de la infraestructura portuaria y aeroportuaria, la reducción de los costos logísticos, la mejora de los procesos aduaneros y la eliminación de barreras regulatorias que limitan la eficiencia del comercio exterior.

Para que el país se convierta en un verdadero hub logístico, es necesario ejecutar reformas estructurales que permitan optimizar la conectividad, reducir costos operativos y garantizar transparencia en los procesos aduaneros y fiscales. Un hub logístico no se construye solo con discursos o declaraciones optimistas; requiere planificación estratégica, inversión en infraestructura, fortalecimiento del capital humano y un marco regulatorio que fomente la competitividad.

El reto es grande, pero las oportunidades también lo son. Si realmente queremos convertirnos en un centro logístico de referencia en la región, debemos enfocarnos en políticas públicas coherentes, en acuerdos comerciales equitativos y en la implementación de medidas que protejan la economía nacional, asegurando que el crecimiento del comercio exterior beneficie a todos los sectores del país.

La República Dominicana tiene el potencial de ser un hub logístico, pero a mi humilde opinión, aún no lo es. El camino hacia esa meta está lleno de desafíos, y solo con acciones concretas y sostenibles podremos materializar esa visión en una realidad económica tangible.

Extracto de la nota de José Peña Santana para El Nuevo Diario

Comparte esta noticia
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?