¿Qué significa el 24 de abril para la República Dominicana?

El 24 de abril es una de las fechas memorables en la historia de la República Dominicana. En 1965, miles de ciudadanos, tanto civiles como militares, se unieron en una gesta sin precedentes para defender el orden constitucional, quebrantado por un golpe de Estado.

La Revolución de abril de 1965 fue mucho más que un levantamiento armado; fue un movimiento cívico-militar profundamente popular, en el que el pueblo tomó un rol protagónico, activo y combativo. Su propósito era claro: restituir el gobierno legítimo y democrático de Juan Bosch, elegido por la voluntad soberana de la nación.

Este acontecimiento marcó un antes y un después en el curso de la historia dominicana. La Revolución de Abril evidenció el temple de un pueblo que, ante la traición, no vacila en alzarse con dignidad. Aunque la victoria constitucional no se concretó plenamente, la semilla de la resistencia quedó sembrada para siempre en la memoria colectiva como símbolo de valentía, justicia y esperanza.

Hoy, 60 años después de aquel abril ardiente, las voces de los constitucionalistas aún resuenan en cada lucha por la justicia social, la soberanía y la libertad. Porque hubo un día en que el pueblo dominicano se levantó, no en nombre de un hombre, ni de un partido, sino en defensa de la Constitución y del sueño de una nación más justa y democrática.

Causas de la Revolución de abril del 1965

Juan Bosch y Joaquín Balaguer organizaron una conspiración cívica militar, en la cual militares jóvenes, y de baja graduación, vinculados al Partido Revolucionario Dominicano, pero con una conciencia democrática y constitucionalista, se unieron con militares trujillistas-balagueristas como el llamado Clan de San Cristóbal, encabezado por Ney Nivar Seijas, y que respondía al liderazgo del Dr. Balaguer.

La conspiración fue desvelada, el 24 de abril de 1965, pero simplemente ya era muy tarde para READ Cabral, el cual fue apresado por oficiales que horas antes, lo apoyaban. En esta coyuntura, se aceleran las discusiones y negociaciones entre los bandos militares que coadyuvaron al derrocamiento del gobierno.

La contradicción surgió precisamente, porque los militares trujillistas-balagueristas, desconocieron los acuerdos políticos. Y se negaron a aceptar el gobierno de Bosch, sin elecciones: precisamente esas cuestiones fueron la causa principal para que un golpe de estado, se transformara rápidamente en una revolución.

Hechos principales de la Revolución del 1965
El coronel Fernández Domínguez, encabezó un grupo de jóvenes militares, quienes decidieron tomar la histórica decisión de distribuir armas entre la población civil, miembros de los Partidos de la Izquierda y del Partido Revolucionario Dominicano; así se organizaron los llamados comandos, forma de organización militar, propia de las guerrillas urbanas. La Guerra Civil para el 25 de abril de 1965, era un hecho indetenible.

Durante la Revolución de abril de 1965, dos bandos se enfrentaron en un conflicto decisivo. Por un lado estaban los constitucionalistas, cuyo objetivo militar era desmantelar el antiguo Ejército Nacional, aún controlado por sectores trujillistas y balagueristas. Su meta política era clara: restablecer el gobierno legítimo de Juan Bosch, sin necesidad de nuevas elecciones, restaurando así el orden constitucional interrumpido por el golpe de Estado.

Un episodio crucial fue la reunión entre un grupo de oficiales constitucionalistas, liderados por Francisco Alberto Caamaño, y el embajador de Estados Unidos en el país. En esa conversación, los militares solicitaron la mediación estadounidense para evitar una guerra civil. Sin embargo, la respuesta del diplomático fue tajante: les instó a rendirse para «evitar males mayores». Indignados por esa postura, los constitucionalistas se movilizaron hacia el Puente Duarte, justo cuando las tropas del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA), dirigidas por Elías Wessin y Wessin, se acercaban al centro de Santo Domingo con la intención de sofocar la insurrección.

Batalla del Puente Duarte
La batalla del Puente Duarte fue una de las más intensas y sangrientas de la revolución. No obstante, las tropas reaccionarias de Wessin fueron finalmente derrotadas y obligadas a retroceder. La participación del pueblo fue tan decisiva que el aparato militar tradicional quedó prácticamente desarticulado. La fortaleza Ozama, bastión de la temida Policía Nacional, conocida por sus «cascos blancos», cayó en manos del pueblo armado, simbolizando un punto de quiebre en el conflicto.

Con las fuerzas constitucionalistas dominando la capital y preparándose para lanzar un asalto definitivo sobre la Base Aérea de San Isidro, donde se refugiaban las tropas del CEFA bajo el mando de Wessin y el general Benoit, los sectores militares conservadores, ante la inminente derrota, recurrieron al auxilio de Estados Unidos. Justificaron su pedido con el argumento de una supuesta amenaza comunista, dando paso así a la intervención militar estadounidense en suelo dominicano.

En su red de X, el director de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón lo calificó de «un movimiento cargado de coraje, liderado por hombres y mujeres que sellaron nuestra identidad. ¡Seremos siempre libres!»

Fuente: CDN y X

Comparte esta noticia
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?