¿Qué dice un especialista sobre las emisiones de deuda soberana en República Dominicana?

La estabilidad de la economía nacional, un adecuado manejo del mix de instrumentos y la confianza que estos ofrecen, son los principales factores que han contribuido al éxito alcanzado por las recientes emisiones de deuda de República Dominicana, en la última de las cuales se colocaron más de 5,000 millones de dólares.

Así lo considera Ricardo Pellerano Nadal, asesor sénior del despacho dominicano Pellerano Nadal, firma que desde hace seis años participa de las emisiones de deuda realizadas, y quien no vislumbra mayores obstáculos para que el éxito sea la constante de futuras transacciones.

“Prevemos que la tendencia continúe, siempre que se mantenga un manejo prudente del endeudamiento y se optimicen las condiciones de financiamiento”, asegura el experto.

Visión renovada
En febrero pasado, el gobierno de República Dominicana llevó a cabo una nueva emisión de deuda denominada en dólares y moneda local, cuyo objetivo fue garantizar los recursos para la ejecución presupuestaria del Estado de este año, así como cancelar la compra de bonos de deuda próximos a vencer.

La emisión se estructuró en tres tramos: el primero por 2.000 millones de dólares en un bono global con vencimiento en 2037 y un cupón de 6,95 %; el segundo por USD 1.000 millones en un bono global con vencimiento en 2055 y un cupón de 7,15 %; y el tercero indexado a pesos dominicanos por un equivalente de 125.000 millones de pesos con vencimiento en 2037 y un cupón de 10,50 %.

La innovación radicó en la oferta paralela de compra de deuda por un valor facial de 2.382 millones de dólares, que incluyó recomprar bonos globales en dólares y pesos dominicanos.

Para el especialista de Pellerano Nadal, despacho que actuó como asesor local de los compradores iniciales en la colocación y dealer managers en la oferta de adquisición, esta combinación de nuevas colocaciones con estrategias de recompra de bonos demuestra una planificación responsable para optimizar costos y mejorar el perfil de vencimientos.

Diferencias clave
La operación en cuestión revistió un cambio en la estrategia seguida por el gobierno de la nación caribeña en el manejo de su deuda, al incluir en la oferta de recompra bonos denominados en moneda local que habían sido emitidos bajo la ley dominicana que vencían en 2026.

“Esta combinación de emisión de bonos en moneda extranjera y local, junto con una oferta de recompra de deuda en moneda extranjera y local, demuestra la sofisticación del Estado dominicano en los mercados financieros internacionales y la necesidad de asesoramiento especializado en transacciones de esta magnitud”, acota Pellerano.

Por lo general, las operaciones involucran únicamente bonos emitidos bajo el marco de la norma 144A/Reg S de Estados Unidos, mientras que la recompra de bonos emitidos bajo legislación local es menos común.

De allí que la oferta de adquisición demandó una documentación adicional en español y la coordinación con Cevaldom, la entidad que ofrece servicios de depósito centralizado de valores en el país; además de cumplir con pasos y requisitos locales específicos que no suelen estar presentes en las operaciones tradicionales de recompra.

Con viento a favor
De acuerdo con las autoridades dominicanas, la pasada operación no solo ha fortalecido el portafolio de deuda del sector público, sino que tiene un impacto positivo en la reducción de la proporción de deuda en moneda extranjera y la extensión del plazo promedio de vencimiento de los bonos globales, además de reducir las necesidades de financiamiento para el 2026, con la consecuente menor presión sobre las cuentas fiscales del próximo ejercicio.

¿Considera que el país tiene un adecuado manejo del endeudamiento por la vía de las emisiones?

Ricardo Pellerano Nadal: Desde una perspectiva técnica, el Gobierno ha utilizado las emisiones de deuda de manera estratégica, tanto para financiar proyectos clave como para refinanciar pasivos existentes. La combinación de nuevas colocaciones con estrategias de recompra de bonos demuestra una planificación responsable para optimizar costos y mejorar el perfil de vencimientos. No obstante, el endeudamiento siempre debe analizarse en el contexto de su impacto fiscal y de sostenibilidad en el mediano y largo plazo.

¿Las políticas llevadas adelante por el nuevo gobierno de EE. UU. pudieran tener alguna incidencia en el mercado financiero dominicano?

RPN: Las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) respecto a las tasas de interés tienen un impacto directo en los costos de financiamiento para países emergentes como República Dominicana. Si la Fed mantiene tasas altas, el acceso al crédito externo podría encarecerse. Además, factores como la política monetaria estadounidense, la inflación y las tensiones comerciales pueden afectar la percepción de riesgo de los inversionistas en mercados emergentes, impactando la demanda y los rendimientos de los bonos dominicanos.

¿Cuáles son las expectativas respecto al mercado financiero dominicano para este año?

RPN: Esperamos que el mercado financiero dominicano continúe mostrando dinamismo y resiliencia, impulsado por una economía en crecimiento y una estrategia de financiamiento estructurada.

A escala regional, ¿cuál es su percepción sobre el desenvolvimiento del mercado financiero?

RPN: A nivel regional, seguimos viendo buena actividad en los mercados de deuda soberana, impulsada por necesidades de financiamiento y estrategias de refinanciamiento similares a las implementadas por la República Dominicana. La volatilidad en los mercados globales, el comportamiento de las tasas de interés en EE. UU. y la estabilidad política serán factores determinantes en el acceso al financiamiento para los países de América Latina. Creemos que aquellos países con fundamentos macroeconómicos sólidos y estrategias de deuda bien estructuradas seguirán atrayendo el interés de los inversionistas.

¿Cuántas veces la firma ha servido de asesores en operaciones de manejo de deuda?

RPN: Hemos trabajado en tantas emisiones soberanas que, honestamente, hemos perdido la cuenta. Desde la fundación de Pellerano Nadal en 2019, hemos participado en todas las emisiones de deuda 144A/Reg S y manejo de pasivos del Estado dominicano, asesorando a los estructuradores y bancos colocadores.

Antes de esto, nuestros socios y miembros del equipo ya tenían una trayectoria consolidada en este tipo de operaciones, habiendo participado en cada emisión 144A/Reg S del Estado desde la primera de su tipo en la década de los 2000, mientras formaban parte de otra firma.

Esta continuidad nos ha permitido desarrollar un conocimiento profundo de este tipo de operaciones, de los aspectos regulatorios y de los desafíos que conlleva estructurar transacciones de esta magnitud.

Fuente: Lex Latin

Comparte esta noticia
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?