El comercio electrónico transfronterizo en Costa Rica atraviesa un auge sin precedentes, impulsado por plataformas internacionales como Temu y Shein, que atraen a miles de consumidores con precios bajos y envíos directos al país.
Aunque las autoridades no cuentan con estadísticas que desglosen las compras por plataforma, la tendencia es innegable: las compras en línea se han disparado.
Según datos de la Dirección General de Aduanas, las importaciones que ingresan al país por la vía de entrega rápida tipo courier —el canal utilizado por la mayoría de los compradores en línea— han crecido. En solo siete meses de 2025, se han registrado 12,9 millones de líneas DUA, cuatro veces más que en todo 2024.
Además, esta cifra supera la sumatoria de todas las registradas entre 2020 y 2024, un reflejo del profundo cambio en los hábitos de consumo de los costarricenses.
Cada línea DUA corresponde a un tipo de producto declarado, y aunque no siempre equivale a un paquete físico, sirve como indicador del crecimiento de los artículos adquiridos por plataformas digitales.

Empresas como Correos de Costa Rica y Aeropost también confirman este auge. Según datos proporcionados, cada una procesa actualmente unos 200.000 paquetes por mes, y estiman que la cifra podría duplicarse en noviembre y diciembre, los meses de mayor actividad comercial del año.
El Ministerio de Hacienda explicó que este tipo de importaciones se realiza por dos canales principales: el servicio postal y las empresas de entrega rápida (courier), ambos bajo regulaciones arancelarias. La modalidad permite la tramitación agrupada, agregando todos los paquetes de sus clientes en una única declaración simplificada.
“El comercio electrónico transfronterizo ha impulsado el crecimiento del volumen de paquetes que ingresan a Costa Rica, exigiendo una adaptación de los procesos aduaneros para equilibrar la facilitación del comercio y el control fiscal”, indicó Juan Carlos Gómez, director general de Aduanas.
Sin embargo, Ricardo Carvajal, de la Cámara de Comercio, señaló que “los volúmenes de importación han crecido exponencialmente, mientras que la disponibilidad de recursos humanos y tecnológicos de la Dirección General de Aduanas se ha visto reducida”, añadió.
Extractado de TeleTica