Marcelo García, especialista en comercio exterior y socio de Galeón Logistics Solutions, destacó, en diálogo con Cadena 3, un cambio significativo en las compras al exterior por parte de los argentinos. Desde diciembre de 2024, el límite de compra por envío aumentó a 3.000 dólares, lo que facilitó el proceso de importación.
García comentó que «hay una situación negativa de un atraso cambiario, lo que hace que los productos en el mercado local queden más caros que los que se pueden conseguir en el exterior».
El aumento en el uso de servicios de courier ha sido notable. Según García, el crecimiento en el volumen de envíos se estima en un 300 % comparado con el año anterior. «En junio de este año se importaron algo más de 70 millones de dólares, casi 400.000 envíos con un precio promedio cercano a los 200 dólares», detalló.
Aproximadamente el 70 % de las compras realizadas se corresponden con celulares, computadoras y tablets. «La única explicación es que sale más barato comprarlo y traerlo que comprarlo acá localmente», afirmó García.
Los límites establecidos permiten hasta 3.000 dólares por envío y hasta 50 kilos por bulto. Además, los usuarios pueden realizar hasta cinco envíos al año por persona, siendo algunos de ellos con envío gratuito. Para facilitar el proceso, los clientes compran en plataformas que tienen operadores logísticos asociados.
García precisó que el volumen de envíos se ha elevado, con un promedio en el aeropuerto de Ezeiza que pasó de 400 a casi 900 toneladas mensuales. «En el aeropuerto de Córdoba también hay un crecimiento exponencial», agregó.
Respecto a los impuestos, los compradores deben tener en cuenta que existe una franquicia de hasta 400 dólares sin derechos de importación. Lo que excede esa cantidad enfrenta una carga impositiva que puede llegar hasta el 35 %.
La simplificación de los trámites y la posibilidad de comprar productos más baratos que en el mercado local han llevado a que cada vez más argentinos opten por realizar compras internacionales.
Fuente: Cadena 3