Las 2 reformas más urgentes que los empresarios argentinos le exigirán a Javier Milei

En octubre del 2023, el tradicional Coloquio de IDEA que todos los años se lleva a cabo en Mar del Plata, se convirtió en la caja de resonancia del malestar del establishment contra el entonces candidato a presidente Javier Milei.

En aquel momento, primera quincena de octubre, el líder de La Libertad Avanza le dio la espalda al mayor evento empresario de la Argentina para no confrontar ideas con otros invitados del sector político que habían competido en las PASO de ese año y quedaban en carrera para las elecciones presidenciales, que luego convirtieron al líder libertario en Presidente de la Nación.

De hecho, boicoteó el encuentro ya que organizó una especie de «Coloquio» paralelo que terminó por convertirse en un almuerzo llevado a cabo en el restaurante Furia, cercano al Sheraton, ubicado en la zona de Playa Grande.

Semejante desplante fue calificado como «una falta de respeto» por el empresariado que masivamente acompañó la agenda del encuentro que, un año después, sí lo tuvo a Milei entre los invitados más selectos del sector de la política al 60 Coloquio de IDEA que se desarrolló entre el 16 y el 18 de octubre del 2024.

De hecho, su polémica figura y su rol como el hombre más importante de la Argentina lo convirtieron en el invitado más convocante del evento, más allá de la agenda de temas y las jornadas de debates intensos que se trataron durante eso tres días en el principal balneario de la Argentina.

El Coloquio IDEA busca ceder peso político
Los empresarios dieron a conocer su propia mirada sobre los temas que preocupaban por esos días y que, de acuerdo a sus opiniones, frenaban mayores planes de negocios e inversiones.

También buscaron entender si el modelo libertario era finalmente un proyecto que quiere terminar con «la casta» política o se iba a convertir en un integrante más de ese modelo que en principio el propio Milei prometió destruir.

Ahora, y con la mirada puesta en el 61 Coloquio de IDEA que también se desarrollará en Mar del Plata durante los mismos días de octubre, Milei será de los pocos «políticos» que los empresarios esperan escuchar, a pesar de las cercanías del encuentro con las elecciones nacionales para elegir diputados y senadores que se desarrollarán a las pocas semanas, más precisamente el domingo 26 de octubre.

Ya los hombres de negocios saben la ruta económica elegida por el Gobierno nacional para temas de la macroeconomía que requerían de urgencia en su tratamiento, como el déficit fiscal para cortar la emisión monetaria; bajar la inflación desde los niveles más altos en tres décadas y avanzar en la desregulación de la economía tanto a nivel empresas como a nivel ciudadano.

Por eso, los CEOs de las principales empresas del país optaron por quitarle el condimento político que el Coloquio tuvo en casi todas sus ediciones para centrar el debate en la necesidad de que el sector empresario gane en competitividad para que la Argentina pueda ofrecer más señales para la inversión y el mundo de los negocios.

Redefinir el rol empresario, el objetivo del establishment
Es decir, en esta oportunidad, los empresarios no tienen intenciones de escuchar solamente a los voceros del plan económico oficial ni a representantes del Poder Legislativo o candidatos de los diferentes partidos políticos.

El objetivo para este nuevo Coloquio es el de aportar propuestas e ideas propias para encarar diferentes preocupaciones que todavía se mantienen en la mente de los hombres de negocios de la Argentina como la necesidad de encarar reformas tributarias y laborales y mejorar la institucionalidad para poder redefinir el rol del empresariado en la construcción de una Argentina más competitiva y productiva.

Como todos los años, la agenda del evento es elaborada por un grupo de 50 CEOs de las compañías más representativas del país, quienes este año eligieron englobar el recorrido de los temas del encuentro bajo el título de «Juega Argentina».

En un momento de profundas transformaciones políticas y económicas a nivel local y global, los voceros del establishment doméstico prefieren convocar a líderes empresarios y sociales a debatir propuestas concretas para el desarrollo del país.

Entienden que la necesidad debe ser «competir, producir, innovar», con una agenda orientada a redefinir el rol del empresariado en la construcción de una Argentina más competitiva y productiva.

«Queremos ser más competitivos para poder producir más, innovar más tanto para crecer en la Argentina y hacia el exterior, por lo que vamos a ofrecer casos de empresas que ya lo vienen haciendo», asegura Mariano Bosch, presidente del 61 Coloquio de IDEA.

Junto a otros dos referentes del organismo empresarial, el co fundador y actual CEO de Adecoagro fue el encargado de explicar la agenda del evento ante un nutrido grupo de periodistas.

Empresarios insisten en implementar una reforma laboral y otra impositiva
En ese marco y si bien el cronograma y los expositores de esta nueva edición del Coloquio todavía no se conocen, sus organizadores adelantaron que el evento servirá para presentar una serie de propuestas surgidas del trabajo conjunto de esos 50 CEOs, con el acompañamiento de expertos técnicos y en diálogo con otros actores y organizaciones.

Si bien habrá gobernadores invitados, desde IDEA aclaran que la intención no es escucharlos como parte de los voceros de la política argentina, sino para reclamarles también un cambio en sus matrices tributarias.

En este sentido, Bosch hizo referencia a los «signos de estabilización en Argentina», a los que calificó como «alentadores» ya que considera que el equilibrio macroeconómico es la condición mínima para encarar una agenda de mejora en la competitividad.

«Los empresarios tenemos que asumir un rol más protagónico y un compromiso de mejora constante para generar más valor agregado, competir a nivel global, exportar más y ser más eficientes, todo lo cual se va a traducir en más y mejor empleo, haciendo de nuestras empresas verdaderos motores de desarrollo», agregó.

De igual modo, Luciana Paoletti, directora Ejecutiva de IDEA, explicó que esta edición del evento «tendrá como eje transversal la competitividad, entendida como la capacidad de proveer bienes y servicios de la mejor calidad, al menor costo, posibilitando la participación en los mercados locales e internacionales».

Por su parte, Santiago Mignone, presidente de IDEA y PwC LAN Senior Partner, sostuvo que «ser competitivos permite atraer inversiones, generar empleo, aumentar la productividad y fomentar el crecimiento y desarrollo económico sostenible».

Lo que importa es la competitividad
En todos los casos, el reclamo de los empresarios se encuentra vinculado a la necesidad de bajar costos impositivos y laborales, mejorar el grado de certeza para las inversiones con el objetivo de ser un país más competitivo, dejando por esta oportunidad, el análisis del comportamiento macro para debatir y discutir a partir de casos concretos.

«No tenemos una postura sobre si el dólar actual está caro o barato, porque lo que importa es la competitividad de nuestras empresas», destaca Mignone como forma de ejemplificar el formato que tendrá el próximo Coloquio, alejado de la coyuntura macro y de la impronta política.

Para Bosch, el objetivo pasa por «expresar nuestros problemas y cuáles creemos que deben ser las soluciones, no sólo en el marco del gobierno nacional, sino también en las provincias y municipios».

En este sentido, las reformas tributaria y laboral son consideradas urgentes por los empresarios de IDEA «porque te muestran la velocidad entre el costo argentino y el ser más productivos y competitivos», como lo resume Bosch.

Fuente: iProfesional

Comparte esta noticia