La Inversión Extranjera Directa en Latinoamérica depende de la logística

La Inversión Extranjera Directa (IED) hacia América Latina alcanzó en 2024 los 189.000 millones de dólares, un 7,1% más que en 2023, según la UNCTAD.

Aunque la cifra parece alentadora, gran parte de los flujos proviene de reinversiones en proyectos ya existentes mientras los nuevos permanecen estancados.

La pregunta clave es qué necesita la región para atraer capital fresco y transformarlo en competitividad real. La respuesta apunta a la logística y la infraestructura, históricas barreras para el comercio exterior.

Los costos logísticos en Latinoamérica representan entre el 14% y el 18% del valor de un producto, casi el doble que en países de la OCDE. Factores como puertos congestionados, ferrocarriles poco desarrollados, falta de interconexión regional y burocracia aduanera explican esta brecha. Para los inversores, son riesgos que restan rentabilidad a proyectos de gran escala.

Aun con estas limitaciones, tres sectores impulsan la demanda logística: minerales estratégicos vinculados a la transición energética, agroindustria y economía digital/nearshoring. Todos requieren corredores más eficientes, trazabilidad y servicios especializados para sostener su crecimiento.

En este contexto, Uruguay ha logrado avances con la modernización del Puerto de Montevideo y el Ferrocarril Central además de zonas francas y parques logísticos. Sin embargo, enfrenta altos costos y limitaciones internas. Argentina, por su parte, cuenta con recursos clave como litio, gas y alimentos, pero necesita inversiones urgentes en puertos, ferrocarriles y digitalización aduanera para convertirse en hub regional.

La sostenibilidad también es ineludible. Inversores exigen estándares ambientales y trazabilidad digital de la huella de carbono.

El desafío para América Latina es claro: sin logística moderna y coordinada, la IED seguirá concentrándose en operaciones ya existentes. Para atraer proyectos nuevos y de impacto, la región debe apostar a infraestructura, conectividad y sustentabilidad.

Fuente: Todologistica

Comparte esta noticia