La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la consultora global Oliver Wyman publicaron el estudio conjunto “Reviving the Commercial Aircraft Supply Chain”, que examina los problemas actuales en la cadena de suministro de la industria aeroespacial.
El informe identifica las causas de fondo, su impacto económico y las acciones necesarias para restablecer la eficiencia del sector.
Según el reporte, los retrasos en la producción de aeronaves y repuestos han obligado a las aerolíneas a mantener en operación aviones más antiguos. Esta situación ha alterado significativamente sus planes de renovación de flota. Además, la demanda acumulada sigue en aumento: en 2024, la cartera global de pedidos alcanzó un récord histórico de más de 17.000 aeronaves. Este nivel supera con amplitud el promedio anual de 13.000 unidades registrado entre 2010 y 2019.
Producción lenta
La lentitud en la producción representará para las aerolíneas pérdidas superiores a 11.000 millones de dólares en 2025. Entre las principales causas destacan el uso de aviones menos eficientes en consumo de combustible (4.200 millones). Además de mayores gastos de mantenimiento (3.100 millones), aumento en los costos de arrendamiento de motores (2.600 millones) y almacenamiento de repuestos adicionales (1.400 millones).
Además del impacto financiero, los cuellos de botella impiden a las aerolíneas responder al aumento de la demanda: en 2024, el tráfico de pasajeros creció 10,4%, superando la capacidad disponible.
Willie Walsh, director general de IATA, advirtió que “la falta de previsibilidad en la entrega de aeronaves y motores ha elevado los costos y limitado la capacidad de respuesta del sector”.
El informe propone varias acciones para enfrentar los desafíos de la industria. En primer lugar, sugiere abrir el mercado posventa, lo que facilitaría el acceso de las aerolíneas a piezas y servicios. Además, recomienda mejorar la transparencia de la cadena de suministro de modo que se puedan identificar riesgos y cuellos de botella con mayor rapidez.
Por otra parte, plantea aprovechar los datos disponibles para implementar mantenimiento predictivo y optimizar la gestión de inventarios. Finalmente, el estudio destaca la necesidad de aumentar la capacidad de reparación mediante el uso de manufactura avanzada, lo que contribuiría a agilizar los procesos y reducir los tiempos de inactividad.
IATA y Oliver Wyman concluyen que la cooperación entre fabricantes, proveedores y aerolíneas es esencial para equilibrar la oferta y la demanda, y fortalecer la resiliencia de la industria aeronáutica.
Fuente: Todo Logística