Incentivos fiscales y financieros, entre propuestas para modernizar el sector logístico dominicano

El sector logístico en República Dominicana genera más de 160,000 empleos directos, indirectos e inducidos, con una contribución del 2.43 % al producto interno bruto (PIB) en 2023, según datos recientes. Sin embargo, este sector, que cuenta con más de 5,000 empresas, presenta desafíos que van desde la inversión en infraestructura y la capacitación del personal hasta incentivos, automatización, digitalización y burocracia aduanera.

El informe “Evaluación de impacto del sector logístico en la economía dominicana”, publicado en mayo de este año por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y realizado por DataLytica, indica que, para garantizar el crecimiento continuo y posicionar al sector como motor clave del desarrollo económico local, es necesario establecer un sistema de incentivos fiscales para las empresas que inviertan en infraestructura logística y tecnología avanzada.

Asimismo, se propone ofrecer exenciones de impuestos para la importación de equipos tecnológicos y reducciones tributarias para las empresas que adopten prácticas sostenibles. Explica que estos incentivos no solo reducen costos, sino que también fomentan la modernización del sector.

En tanto, para aumentar la competitividad del sector logístico y atraer más inversiones al país, se exhorta a simplificar los procedimientos aduaneros y reducir las barreras no arancelarias para agilizar el flujo del comercio internacional, además de implementar tecnologías de ventanilla única para la presentación de documentos, modernizar los procedimientos aduaneros y reducir los tiempos de despacho.

El estudio enfatiza que es urgente continuar y expandir las inversiones en infraestructura logística, como puertos, aeropuertos, centros de distribución y redes viales, además de priorizar estratégicamente la conectividad entre las áreas de producción, los centros de exportación y las rutas comerciales principales. “Las infraestructuras de alta calidad reducen tiempos y costos de transporte, mejorando la competitividad del sector”, resalta el estudio en sus recomendaciones.

Respecto a la formación, señala que es necesario invertir en la capacitación de trabajadores especializados en logística, transporte y aduanas. También exhorta a fomentar la colaboración entre instituciones educativas y el sector privado para establecer programas de formación, incluyendo certificaciones en gestión de almacenes, distribución y tecnologías logísticas.

Asimismo, propone implementar programas de formación dual, donde los estudiantes combinen experiencia práctica con conocimientos teóricos, asegurando la disponibilidad de talento calificado.

Meta de “hub logístico”
Para transformar a República Dominicana en un “hub logístico” para el Caribe y América Latina, el documento gubernamental señala que se requiere no solo infraestructura física, sino también alianzas internacionales, políticas aduaneras que agilicen el flujo de mercancías e incentivos para las empresas que establezcan centros de distribución en el país.

Además, recomienda promover el uso de tecnologías digitales como sistemas de gestión de almacenes (WMS), rastreo de carga en tiempo real y gestión aduanera automatizada, así como integrar tecnologías emergentes como “blockchain” y análisis de datos para aumentar la transparencia, reducir costos y mejorar la capacidad de respuesta del sector ante fluctuaciones de la demanda.

Impacto ambiental
Para reducir su impacto en el medioambiente, el informe propone promover prácticas sostenibles dentro del sector logístico, como el uso de vehículos eléctricos o combustibles alternativos, así como regular la eficiencia energética en almacenes y fomentar prácticas de logística inversa (recuperación y reciclaje de productos), lo que no sólo mitiga el impacto ambiental del sector, sino que también mejora su imagen internacional.

“La implementación estratégica de estas medidas fortalecerá la capacidad del sector para enfrentar los retos del futuro y consolidará su papel en la economía nacional e internacional”, puntualiza el informe.

Fuente: El Dinero

Comparte esta noticia