Un día como hoy, 30 de junio de 1909, nació en Concepción de La Vega Juan Emilio Bosch Gaviño, destacado cuentista, novelista, historiador, ensayista, educador, político y expresidente de la República Dominicana.
Bosch nació en el seno de una familia de escasos recursos, hijo de padres inmigrantes. Desde temprana edad mostró una inteligencia y creatividad excepcionales, escribiendo su primer cuento a los siete años.
Reconocido como “maestro de maestros” en el arte del cuento, Bosch es considerado una de las figuras más ilustres del siglo XX en la República Dominicana. Su obra literaria le mereció importantes premios nacionales e internacionales, entre ellos el prestigioso galardón Hernández Catá, otorgado en La Habana a los mejores cuentos de autores latinoamericanos.
En el ámbito político, Bosch fue un pionero. Fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939 —junto a otros exiliados políticos— y más tarde, en 1973, creó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Fue elegido presidente de la República en 1962 y asumió el cargo en febrero de 1963, aunque su mandato fue interrumpido por un golpe de Estado en septiembre de ese mismo año.
Pese a su breve gestión, su gobierno es recordado por su compromiso con la institucionalidad, la transparencia y la justicia social. Su pensamiento político, profundamente ético y humanista, marcó a generaciones posteriores y lo convirtió en un símbolo de integridad pública.
Como escritor, Juan Bosch dejó un vasto legado. Entre sus primeras obras se destacan La mujer (1933), Camino real (1933), La bella alma de don Damián (1939), Dos pesos de agua (1941), Luis Pie (1942), Maravilla (1946), En un bohío (1947), Callejón Pontón (1948), La muchacha de La Guaira (1955) y Cuentos de Navidad (1956).
También incursionó en la novela, con títulos emblemáticos como La mañosa, y escribió cuentos memorables como Todo un hombre, Los amos, El funeral, La Nochebuena de Encarnación Mendoza y El socio.
Juan Bosch falleció el 1 de noviembre de 2001, a los 92 años, a causa de insuficiencia respiratoria. Su legado intelectual, político y ético continúa siendo un referente para la historia dominicana y latinoamericana.
Fuente: El Nacional