Facilitación del comercio como herramienta para fortalecer integridad en fronteras: nuevas directrices de la ICC y la OMA

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Cámara de Comercio Internacional (CCI) publicaron un informe conjunto titulado “Enhancing Integrity at Borders – The role of trade facilitation in the fight against corruption”, en el que destacan el papel fundamental de la facilitación del comercio para reducir la corrupción en los procesos aduaneros.

Se trata de organizaciones de alcance global. La OMA, que representa a 186 administraciones aduaneras en todo el mundo, y la CCI, que actúa como representante institucional de más de 45 millones de empresas en más de 170 países, advierten que “la corrupción representa un costo anual de entre USD 1.2 y USD 1.5 billones, equivalente aproximadamente al 2 % del PIB global”. Sin embargo, “la corrupción no solo implica sobornos, sino que socava la confianza institucional, distorsiona la competencia y crea barreras artificiales que afectan a empresas en todo el mundo”.

Contexto

El informe señala que “la corrupción prospera donde la facilitación del comercio es más necesaria, e decir, en entornos complejos, opacos y fragmentados, donde procedimientos burocráticos involucran a múltiples agencias gubernamentales y la discrecionalidad crea oportunidades para el abuso”. En particular, “las micro, pequeñas y medianas empresas (MSMEs) y las empresas dirigidas por mujeres son especialmente vulnerables en estos contextos, ya que a menudo carecen de recursos para navegar procedimientos complejos o absorber costos adicionales derivados de pagos informales”.

En este marco, la facilitación del comercio -definida como “la simplificación y armonización de los procedimientos internacionales”- “puede ser una poderosa palanca para combatir la corrupción”, puesto que “reduce la complejidad y aumenta la transparencia, limitando las oportunidades para prácticas ilícitas”. El informe destaca que “cuando se implementan adecuadamente, estas medidas crean un entorno donde la corrupción es más difícil de ejecutar y más fácil de detectar”.

Entre las medidas concretas recomendadas se encuentran “la digitalización de los procesos fronterizos para reducir la intervención humana”, así como “el establecimiento de marcos regulatorios claros y transparentes que limiten la discrecionalidad”. Además, “las asociaciones público-privadas son esenciales para promover la acción colectiva y reforzar las reformas orientadas a la integridad”.

Estas acciones deben estar en línea con los compromisos internacionales, como “el Acuerdo de Facilitación del Comercio (TFA) de la OMC y la Convención Revisada de Kyoto de la OMA”, que “constituyen una base fundamental para fortalecer la integridad, promover la transparencia, limitar la discrecionalidad y apoyar procedimientos fronterizos más predecibles y basados en normas”.

El informe también alerta sobre los desafíos y riesgos asociados, tales como “la manipulación de datos en sistemas digitalizados, las amenazas de ciberseguridad, los riesgos de corrupción interna y la resistencia a la adopción tecnológica”. Para afrontarlos, recomienda “enfoques integrales que incluyan estructuras de gobernanza sólidas, auditorías periódicas, protección cibernética y programas de capacitación”.

Experiencia destacada

Como ejemplo, el informe menciona a un país de la región de las Américas y el Caribe: Guatemala. Allí, un proyecto apoyado por la Alianza Global para la Facilitación del Comercio digitalizó los procedimientos de arribo y salida de buques mediante la Ventanilla Única Marítima (VUMAR). Esta iniciativa logró reducir los tiempos de procesamiento en un 85 % y eliminó la necesidad de múltiples visitas presenciales. Además, hizo que todas las transacciones fueran trazables y verificables, demostrando cómo la digitalización puede reducir las oportunidades para la corrupción al sustituir procesos en papel por procedimientos más transparentes y responsables.

Recomendaciones

Finalmente, la OMA y la CCI presentan una serie de recomendaciones prácticas para reforzar la integridad en las fronteras, incluyendo “la digitalización de procesos, la adopción de marcos normativos que criminalicen toda forma de corrupción, la concientización sobre el soborno y los pagos de facilitación, y el fortalecimiento de programas de cumplimiento y mecanismos de denuncia anónima”. Asimismo, subrayan que “una cultura de tolerancia cero, basada en liderazgo responsable y colaboración público-privada, es fundamental para avanzar en este objetivo”.

El documento presenta un análisis detallado en sus 13 páginas divididas en 5 partes y está disponible para su descarga en el sitio oficial de la Organización Mundial de Aduanas.

Fuente: Aduana News

Comparte esta noticia