El factor humano sigue siendo insustituible en la navegación marítima moderna

T&T Salvage juntamente con el despacho Muñoz & Montañés Abogados, celebraron la jornada “Retos de la Navegación Marítima Moderna” en el hotel Only You de Madrid, un evento de carácter técnico que reunió a destacados expertos del ámbito marítimo internacional para analizar los desafíos que enfrenta el sector en materia de prevención, emergencia, comunicación y gestión portuaria.

La jornada fue inaugurada por Mauricio Garrido, presidente de T&T Salvage, quien destacó los desafíos que plantea la evolución de la navegación moderna, con buques cada vez más grandes y complejos, y riesgos crecientes como los incendios a bordo, el manejo de sustancias peligrosas o el impacto medioambiental.

Garrido compartió experiencias concretas, como el caso del accidente en Baltimore en 2024 y la instalación de sistemas de protección ambiental en proyectos como Golden Gay. Se refirió además a la necesidad de revaluar la relación entre el tamaño de los barcos y las infraestructuras existentes como puentes y canales, recordando precedentes como el del Sunshine Skyway Bridge (1980) o el Big Bayou Canot en Alabama.

Además, hizo mención a la digitalización y a la gestión de stakeholders, que cobran cada vez mayor relevancia. Garrido insistió en “la responsabilidad compartida del transporte marítimo, los seguros y las autoridades portuarias para hacer frente a los retos actuales”.

Joannis Bloch (Norwegian Hull Club) defendió la importancia de una comunicación cercana con los socios y de traducir el conocimiento técnico en acciones prácticas. Juan Maldonado (North Standard) subrayó el papel clave del armador en la preparación para riesgos específicos como el transporte de baterías, destacando la necesidad de protocolos claros que involucren a fabricantes, terminales y tripulaciones.

Desde el punto de vista del operador, Alejandra Serrano (DFDS Iberia) puso el foco en la sensibilización de todo el personal involucrado en la cadena logística, incluyendo a los clientes. Por su parte, Bas Michiels (T&T Salvage) ofreció una visión crítica: “Los barcos no están preparados para incendios. Hoy en día son veinte veces más grandes que hace 40 años, pero con menos tripulación y prácticamente sin mejoras reales en los sistemas de extinción”. Michiels propuso incluir personal especializado a bordo y aumentar las inversiones en capacidades reales de lucha contra incendios.

El debate sobre el papel del factor humano frente a los avances hacia buques autónomos generó consenso entre los ponentes: el componente humano sigue siendo insustituible. Bloch se refirió a la falta de capacidad de decisión en sistemas totalmente automatizados: “No puedes negociar con un algoritmo”.

Maldonado recordó que, según datos de EMSA, el 58% de los incidentes marítimos tienen origen humano, lo que subraya tanto su relevancia como la necesidad de formación. Serrano reafirmó que el clima y otros factores impredecibles imposibilitan una automatización total.

En caso de emergencia, todos los panelistas coincidieron en la importancia de actuar con rapidez y contar con equipos preparados. Bloch apeló a la necesidad de contar con recursos actualizados y ágiles; Maldonado remarcó la importancia de tomar decisiones estratégicas como el puerto refugio adecuado para minimizar daños; y Serrano alertó contra la confianza ciega en las certificaciones “Trust and Verify”.

Dimitri Kardiakopoulos (Evdemon) destacó la importancia de “actuar sin dilación, controlar el pánico y movilizar los recursos rápidamente”. Juan Zaplana (Steamship Mutual) señaló la importancia de contar con corresponsales conocedores del entorno local, mientras que Sara Páramo (Clarksons Martankers) defendió la planificación rigurosa y la realización periódica de simulacros como eje central de cualquier plan de emergencia. Por su parte, Nannette Wong (AON) puso el foco en el liderazgo a bordo: “Es esencial que todos conozcan quién toma las decisiones en caso de crisis”.

El papel de los puertos
Manuel Barroso (Sasemar) explicó el funcionamiento del sistema nacional de salvamento marítimo, que abarca más de un millón y medio de kilómetros cuadrados de aguas bajo responsabilidad española, con 20 centros de coordinación y 8.000 kilómetros de costa. Subrayó la figura clave del capitán marítimo y la necesidad de colaborar eficazmente con Puertos del Estado.

Barroso apeló al Acuerdo Marco de colaboración entre Sasemar y Puertos del Estado, firmada el 12 de mayo de 2022, que establece las bases para la cooperación entre ambas entidades. Este acuerdo contempla el servicio general de ordenación, coordinación y control del tráfico marítimo y labores de asesoramiento en protección, coordinación y respuesta en materia de contaminación marina en emergencias.

Desde esta entidad, Pilar Mendoza señaló el convenio de 2020 para unificar criterios de actuación entre Autoridades Portuarias y Marina Mercante.

Fuente: Diario del Puerto

Comparte esta noticia
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?