El consumo masivo en Argentina se desploma un 8 %, según una consultora: ¿qué se precisa para revertirlo?

De acuerdo a Focus Market vía Scanntech, en Argentina, el consumo masivo cae -7,9% en Septiembre 2025 respecto de Agosto 2025, y presenta una caída interanual del -6,3% con respecto a Septiembre 2024. Con respecto al acumulado del año el consumo crece un 3,0%.La cantidad de tickets cae -5,6% frente al mes anterior, y las unidades por ticket también caen -3,5% frente a Agosto 2025.  
“La caída del consumo masivo refleja el impacto directo de la corrección de precios relativos, especialmente en servicios regulados y privados, que ajustaron más rápido que los ingresos. Este proceso afecta con mayor fuerza a la clase media, que destina una proporción creciente de su presupuesto a gastos fijos, reduciendo su margen para el consumo de bienes. En este contexto, la recomposición del poder adquisitivo y la estabilidad de precios serán claves para revertir la contracción del consumo”, describió Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market.
­
Total canasta en autoservicios
­
Fuente: Focus Market – Scanntech 
En el área Metropolitana el consumo cae -16,7% en Septiembre 2025, mientras que la facturación también cae -14,7%, frente al mes anterior. En el Interior del País el consumo cae -2,9%, y la facturación -3,8%, frente a Agosto 2025. 
­
Variación facturación y consumo
­
Fuente: Focus Market – Scanntech 
El formato de tienda Self-Independiente, presenta una caída del consumo de -13,1% ($10.793 de ticket promedio). El Autoservicio grande el consumo disminuye -5,3%, con un ticket promedio de $9.844. Para el caso del Autoservicio mediano la disminución es del -3,3% con un ticket promedio de $7.601. Y por último el consumo en el Autoservicio chico disminuye -1,9% con un ticket promedio de $6.807.
­
Total canasta en autoservicios
­
Fuente: Focus Market – Scanntech 
A continuación se evalúa la evolución por familia a través del peso la facturación (en tickets) y el consumo (en unidades) de forma interanual, Septiembre 2025 vs Septiembre 2024, en las siguientes categorías: Alimentos, Bebidas, Cuidado Personal y Limpieza.
Con respecto al Peso en Facturación 1 de las 4 categorías presentaron un incremento, y 3 una disminución, en Septiembre 2025 con respecto a Septiembre 2024. La categoría que subió es Alimentos que aumentó de 60,2% a 62,0%.  Por otro lado, las categorías que caen son Limpieza que pasa de 8,4% a 7,8%, Cuidado Personal de 8,5 a 8,4%, y Bebidas que disminuyó de 22,9% a 21,7%.
En el caso del Peso en Consumo, 3 de 4 categorías presentan aumento, 1 categoría una disminución, a nivel interanual.Las categorías que presentaron un aumento interanual son Limpieza pasando de 5,6% a 6,0%, Cuidado Personal que pasa de 1,9% a 2,0%, y Alimentos que  pasade 42,9% a 44,9%. Y por último la categoría que presenta una disminución con respecto al peso en consumo es Bebidas, que pasa de 49,7% a 47,0%. 
“Dentro del consumo masivo se observa una dinámica heterogénea de precios: los alimentos continúan liderando las subas, ubicándose por encima del promedio general del sector, impulsados por mayores costos logísticos y de insumos. En contraste, las bebidas muestran caídas en sus precios promedio, reflejando una estrategia comercial defensiva para sostener volumen. En tanto, los rubros de cuidado personal y limpieza registran los aumentos más relevantes, asociados a recomposición de márgenes y traslado parcial de costos acumulados”, señaló Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market.
­
Facturación y consumo
­
Por último en el siguiente listado podemos ver la variación de precios de consumo masivo en Septiembre 2025, a través de un ranking de categorías, donde se compara con la variación interanual y mensual. En el total de la canasta de productos en Septiembre 2025 presenta un aumento interanual del 21,8%, y mensual del 1,0%. 
Entre las categorías que más aumentaron en Septiembre de 2025 se encuentran: Cuidado Personal 4,7%, Cosmética 3,4%, y Cuidado del Calzado 3,3%. Las categorías que presentaron un retroceso son: Bebidas con Alcohol -2,8%, Bebidas sin Alcohol -2,2%, y Golosinas -2,0%. 
­
Evolución de precios
­
Fuente: Focus Market – Scanntech 
“El elevado nivel de tasas de interés limita el financiamiento al consumo en un contexto de endeudamiento previo alto y caída del ingreso disponible. La menor expansión de la masa salarial real restringe la capacidad de pago de los hogares, reduciendo la eficacia del crédito como sostén del gasto. En este escenario, el consumo financiado pierde dinamismo y la recuperación del mercado interno dependerá de una mejora sostenida en los ingresos reales”, indicó Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market.
Comparte esta noticia