Economías sin litoral buscan revertir desventajas logísticas

En 2025, 32 países sin litoral, que albergan a más de 570 millones de personas, enfrentan costos de transporte un 50 % superiores al promedio mundial y tiempos de importación el doble del habitual.

Esta limitación geográfica reduce su competitividad en las cadenas globales de suministro y también ha mantenido estancada su participación en el comercio internacional: apenas un 1,2 % del total mundial.

Corredores regionales para agilizar comercio
La integración regional se perfila como clave. En África Oriental, el Corredor del Norte redujo el cruce fronterizo en Malaba, Kenia-Uganda, de tres días a tres horas. En Asia Central, el Corredor Medio conectó China con Europa, acortando los tiempos de transporte a menos de la mitad. Estos corredores facilitan envíos más rápidos, menores costos y un comercio más ágil; mientras tranto, el AfCFTA (Acuerdo sobre el Área de Libre Comercio Continental Africana) incrementa la participación de bienes procesados frente a materias primas en el comercio intraafricano.

Digitalización aduanera y comercio electrónico
El programa aduaner ASYCUDA (Automated System for Customs Data) opera en el 66 % de los países sin litoral; digitalizando procesos y reduciendo los tiempos de despacho hasta en un 90%. En Malawi, los ingresos aduaneros aumentaron 42 % y se capacitó a 600 trabajadores del sector logístico; en Turkmenistán, el 100 % de las declaraciones ya es electrónica. UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo de la ONU) invertirá 1,5 millones de dólares en tres años para aplicar inteligencia artificial y mejorar la gestión de riesgos y el intercambio de datos transfronterizos.

Oportunidades y desafíos financieros
El comercio digital representa un sector de rápido crecimiento, y la banda ancha móvil alcanza al 86% de la población facilitando la integración en cadenas de suministro digitales. Sin embargo, la sostenibilidad de estas transformaciones depende de condiciones financieras equitativas y del fortalecimiento de la arquitectura financiera internacional, tal como planteó la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo y el Programa de Acción de Awaza.

La estrategia de UNCTAD combina corredores regionales, aduanas digitales y comercio digital, buscando mejorar la competitividad de los países sin litoral y permitirles exportar productos con mayor valor agregado.

Fuente: Todo Logística

Comparte esta noticia