El 6 de noviembre es el Día de la Constitución Dominicana porque en esa fecha, en 1844, se promulgó la primera Constitución de la República Dominicana, apenas meses después de la proclamación de la independencia el 27 de febrero del mismo año.
¿Qué pasó ese día?
- El Congreso Constituyente se reunió en la ciudad de San Cristóbal.
- Allí redactaron y aprobaron la primera Carta Magna del país.
- El documento estableció:
- la organización política del nuevo Estado independiente,
- la separación de poderes,
- los derechos y deberes de los ciudadanos.
¿Por qué es importante?
- Marcó la creación formal del Estado dominicano.
- Cerró el ciclo fundacional iniciado con la independencia.
- Desde entonces, el 6 de noviembre se celebra como fiesta nacional en la República Dominicana.
Siete rarezas
1. Fue firmada en una ciudad que no era la capital
Se promulgó en San Cristóbal, no en Santo Domingo. El Congreso Constituyente se reunió allí porque la capital estaba militarmente tensa y existían conflictos internos tras la independencia.
2. Se inspiró en varias Constituciones extranjeras
Los redactores tomaron elementos de tres modelos:
- Constitución de Cádiz (España, 1812): división de poderes y representación.
- Constitución haitiana de 1816: fuerte presidencialismo.
- Constitución de Estados Unidos: enfoque en la república y poderes federales.
Esto reflejó la mezcla de ideas conservadoras y liberales que había en la nueva nación.
3. Tenía un artículo polémico: “El artículo 210”
Este artículo otorgaba al presidente poderes casi dictatoriales en tiempos de crisis, permitiéndole suspender derechos y tomar medidas extraordinarias. Fue impulsado por el sector conservador que apoyaba a Pedro Santana, quien luego utilizaría ese poder para fortalecer su autoridad.
4. No todos los fundadores quedaron conformes
Muchos patriotas trinitarios (seguidores de Duarte) querían una Constitución más liberal y con menos poder central. El texto final favoreció al sector conservador y militarista.
5. Era muy extensa y detallada
Tenía 211 artículos, mucho para la época. Definía organización del gobierno, justicia, municipios, religión oficial (católica) y derechos civiles básicos.
6. La religión católica era la única permitida
La Constitución establecía que la religión del Estado era la Católica, Apostólica y Romana. No se reconocía la libertad de culto.
7. Desde entonces ha sido modificada muchas veces
La República Dominicana es uno de los países de América Latina con más reformas constitucionales: más de 40 en su historia.
Recordemos que el feriado se pasa para el lunes 10 de noviembre.