Desigualdad: persisten brechas en el acceso a financiamiento para mipymes lideradas por mujeres

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) lideradas por mujeres enfrentan brechas en el acceso al financiamiento mayores a las que dirigen los varones, lo que pone en riesgo su permanencia y crecimiento en el mercado.

Así lo destaca el estudio “Bancarización y acceso al crédito para las mipymes en la República Dominicana: una perspectiva de género en base a la Enhogar-2022”, elaborado por el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Mediana y Pequeña Empresa (Promipyme), el cual establece que el promedio de vida de una mipyme liderada por una mujer es de 6.9 años. En el caso de sus pares masculinos, es de 13.3 años.

Al presentar los resultados del estudio, el director de Promipyme, Fabricio Gómez Mazara, dijo que las mipymes lideradas por mujeres son percibidas como “de mayor riesgo” por las entidades bancarias, debido a que son proyectos más jóvenes, se dedican al sector servicios (principalmente salones de belleza), tienen menos trabajadores y, mayormente, están registradas como cuentapropistas (empresas de un solo dueño).

Gómez Mazara indicó que estas características las ponen en desventaja frente a las empresas lideradas por hombres, porque tienen un mayor nivel de aversión al riesgo.

“Los datos sugieren que las empresas lideradas por mujeres no solo enfrentan desafíos para escalar, sino también para mantener su operatividad a largo plazo”, precisó Gómez Mazara, al indicar que “esta diferencia constituye un factor crucial que influye en su acceso a recursos financieros, su capacidad para construir historial crediticio y su resiliencia frente a los cambios del mercado”.

Esto se evidencia en las diferencias significativas en el acceso a productos financieros. “Solo el 45.3% de las mipymes dirigidas por mujeres posee una cuenta de ahorro para sus operaciones”, indicó el incumbente, al señalar que “este porcentaje baja a 40.6% para aquellas con tarjeta de crédito”. La participación femenina es “aún más baja” en certificados financieros (35.5%), líneas de crédito (34.2%) y cuentas corrientes (30.9%).

El director de Promipyme resaltó que la brecha se reduce cuando se refiere a los préstamos informales. “Las mujeres también recurren al préstamo informal en mayor proporción que a los préstamos comerciales y personales”.

Fuente: El Dinero

Comparte esta noticia