Días atrás, Mercado Media Network organizó el encuentro Transporte, Logística y Zonas Francas Summit 2025, donde distintos paneles y oradores analizaron, ante mucho público, con profundidad y visión de futuro, los principales temas que afectan a esos tres sectores clave para el desarrollo nacional.
Uno de los paneles más interesantes reunió a tres líderes del sector, Víctor Montiel (Rannik), Jean Luis Rodríguez (APORDOM) y Manuel A. García (Global Storage) para analizar los avances, desafíos y próximos pasos en el camino de consolidar a República Dominicana como un hub logístico de clase mundial.
Moderado por Mario Chong, presidente de ASOLOGIC, el panel inició con una reflexión sobre la oportunidad histórica que vive el país. “Estamos en una posición privilegiada por geografía, pero eso no basta. Necesitamos diplomacia activa, alianzas público-privadas más profundas y proyección internacional estratégica”, sostuvo Montiel, quien abogó por convertir a los embajadores dominicanos en promotores logísticos ante mercados clave como Estados Unidos y Europa.
Jean Luis Rodríguez, director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), presentó los logros tangibles alcanzados en materia de modernización portuaria. Subrayó que puertos históricamente relegados —como Puerto Plata, Barahona y Boca Chica— han sido objeto de inversiones significativas en infraestructura y tecnología. También destacó el apoyo institucional a los puertos concesionados, como Caucedo y Haina, cuya expansión responde a una visión compartida de fortalecer la red logística nacional. “Estamos viviendo una época de oro en el sistema portuario, gracias a la coordinación público-privada”, afirmó Rodríguez.
Desde la perspectiva operativa, Manuel A. García, director ejecutivo de Global Storage, señaló los principales retos del almacenamiento y distribución: falta de digitalización, costos elevados en infraestructura y deficiencias en la movilidad urbana. Llamó a acelerar la adopción tecnológica y a coordinar con mayor agilidad la respuesta del ecosistema logístico, incluyendo formación técnica y planificación urbana. Además, propuso expandir la promoción internacional de la oferta logística del país con campañas similares a las del turismo: “Necesitamos contar nuestra historia fuera, en ferias clave y ante clientes potenciales. No basta con competir entre nosotros”.
Frente al contexto geopolítico cambiante, marcado por nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos, los panelistas coincidieron en que la situación representa una gran oportunidad para atraer operaciones reubicadas por razones estratégicas. Pero advirtieron que aprovechar este momento dependerá de la velocidad de ejecución local. “La oportunidad existe, pero exige decisiones rápidas, agilidad en permisos y coherencia entre todos los actores”, concluyó García. Así, el panel reafirmó la narrativa de que República Dominicana tiene no solo el potencial, sino también las condiciones para convertirse en el hub logístico líder del Caribe y las Américas.
Fuente: Mercado