«Derrota aplastante»: así reaccionó la prensa internacional al desempeño de Javier Milei en las elecciones bonaerenses

«Desafío a la gobernabilidad, revés electoral, derrota aplastanteLas definiciones de la prensa internacional sobre las elecciones en la provincia de Buenos Aires no dejaron margen de dudas. Considerada una «prueba política» para el presidente Javier Milei, esta contienda electoral fue vista como un test no solo para el oficialismo nacional, sino también para las perspectivas del peronismo que, hasta el gesto «desobediente» de Axel Kicillof de desdoblar los comicios, estaba desorientado de cara a las elecciones generales de 2027.

La derrota de La Libertad Avanza (LLA) en Buenos Aires, que con apenas un 34% de los votos frente al 47% del peronismo es considerada una paliza, fue calificada de manera contundente como una «derrota aplastante» por medios internacionales como la agencia estadounidense Associated Press (AP), la qatarí Al Jazeera y la rusa Sputnik, que no dudaron en subrayar la magnitud del revés electoral para el gobierno de Milei. El español El País, por su parte, destacó sus efectos en la gobernabilidad del experimento libertario que hasta el momento no había perdido una elección, y hasta había remontado la proyección para la Ciudad de Buenos Aires, histórico bastión PRO ahora teñido de violeta.

Medios extranjeros derrota LLA 08092025

Para Xinhua, la jornada no solo resultó un «golpe electoral«, sino también un termómetro político crucial. «Los comicios de este domingo generan la atención de la clase política y los mercados, que esperan conocer el resultado para saber si el movimiento político de izquierda tiene posibilidades de resurgir a través del PJ, además de conocer el respaldo que tiene el presidente Milei en el distrito clave del país, al ser la mayor caja de resonancia electoral», reza la cobertura de la agencia china, que tuvo en la mañana del domingo la noticia de la elección bonaerense en su portada.

El analista político y consultor, Facundo Cruz, explicó a PERFIL que la resonancia internacional de la elección bonaerense, que no deja de ser subnacional, respondió a múltiples factores. «Tomó envergadura a nivel internacional por tres razones. Primero, porque es el distrito más grande del país: es el 37% del padrón, votan 13 millones de personas, hubo más de 38.000 mesas. Es una elección grande, en una provincia bien diversa que además es muy representativa de Argentina: tiene zona industrial y agraria; clases baja, media, alta; jóvenes, adultos, adultos mayores… Tenés toda la diversidad del país en un territorio. Entonces la lectura de la elección se toma como un proxy nacional», analizó el director del Centro de Investigación para la Calidad Democrática (Cicad).

La mirada internacional sobre la derrota de LLA en Buenos Aires

El revés para el presidente argentino fue especialmente resonante debido a la importancia estratégica de Buenos Aires, tanto en términos económicos como políticos. Con casi el 40% de la población nacional y representando una tercera parte del Producto Bruto Interno (PBI) del país, la provincia es el mayor distrito electoral y es vista como un litmus test (prueba de fuego) para cualquier gobierno en el poder. La derrota no solo le restó capital político a Milei, sino que también dejó al descubierto las tensiones dentro de su coalición, que no logró consolidar un espacio fuerte a pesar de la alianza sólida con el PRO, bajo el sello ALLA.

«Derrota categórica», tituló Sputnik, haciendo referencia a los múltiples frentes de crisis que rodean al gobierno de Milei. La derrota no se produjo en un vacío, sino que se sumó a una serie de factores negativos que, según el medio ruso, incluyeron «el impacto del caso de la presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad, una serie de derrotas sucesivas en el Congreso y un creciente clima de incertidumbre financiera». El diario español El País, por su parte, ahondó en los riesgos políticos que implica este revés para el gobierno argentino. «El peronismo arrasa en Buenos Aires y desafía la gobernabilidad de Milei», indicó el artículo publicado este lunes, una señal clara de que las divisiones internas dentro del oficialismo nacional se han profundizado y podrían afectar las futuras decisiones políticas del presidente.

Medios extranjeros derrota LLA 08092025

El propio Cruz reforzó esta idea al destacar cómo el gobierno fue escalando la relevancia de la elección. «Es una elección que el gobierno nacional decidió avanzar en términos de la nacionalización de la elección. Hace un mes decían que la elección importante era la del 26 de octubre; hace 10 días empezaron a decir que también la del 7 de septiembre era importante. Entonces, nacionalizando la elección, lo puso en la agenda internacional», dijo, en relación a otro de los motivos de la debacle libertaria del domingo, cuando el escrutinio provisorio marcó una inesperada brecha de 13 puntos con Fuerza Patria.

Por otro lado, el canal francés France 24 advirtió sobre el impacto directo que este fracaso electoral tendrá en la gobernabilidad de Milei, que ya enfrenta presiones crecientes por su agenda de reformas y la falta de consensos en el Congreso. Según el medio galo, «la derrota llega en la víspera de las elecciones de medio término, generando dudas sobre el impulso político del mandatario«.

«El tercer punto es que el gobierno nacional perdió, y generalmente es un espacio político que no está acostumbrado a perder en elecciones. Cuando ha puesto toda la carne en el asador, la ganó y ha revertido resultados. Pensá en la elección de la Ciudad de Buenos Aires, pensá en el balotaje 2023. Esa estrategia de nacionalización, de dar el todo por el todo, terminó siendo que la elección aparezca en la primera plana internacional», agregó Cruz.

Medios extranjeros derrota LLA 08092025

¿El final de la «bipolaridad» política argentina?

A medida que la elección se desenvuelve como un plebiscito sobre la gestión de Milei, algunos medios extranjeros también han puesto en duda el futuro de la «bipolaridad» en la política argentina. El británico Financial Times consideró que, más allá de los números, la derrota de La Libertad Avanza podría significar un quiebre en el dominio bipartidista que durante años han sostenido el peronismo y su versión anti, desde el macrismo al mileísmo. La frustración de los votantes con las promesas incumplidas de los partidos tradicionales podría estar abriendo el camino para alternativas más radicales, tanto de izquierda como de derecha.

La prensa española, especialmente El País, destacó la apuesta arriesgada del presidente, que no dudó en convertir la elección en una batalla personal contra el kirchnerismo y el peronismo en la provincia de Buenos Aires. «Vamos a poner el último clavo en su ataúd», repitió Milei durante las últimas semanas de campaña, una declaración que no solo influyó en la narrativa de la campaña, sino que se volvió en su contra al ser superado por la fuerza histórica del peronismo de la mano de Kicillof, quien además se alejó del kirchnerismo duro en los últimos años.

Sin embargo, pese a la magnitud de la derrota, los medios financieros internacionales como Bloomberg fueron más cautos y señalaron que el presidente no tiene intención de modificar su programa económico de libre mercado, una de las principales «preocupaciones» previas a la elección. «Milei mantiene su plan tras la derrota aplastante en Buenos Aires», destacó Bloomberg, señalando que, a pesar del revés electoral, el presidente ratificó su compromiso con las reformas estructurales que propone, a pesar de la creciente resistencia interna y de la oposición.

«Respecto al lado del peronismo, Axel jugó y apostó muchísimo a desdoblar la elección y plebiscitar su gestión y la de los intendentes. Esa fue una decisión muy cuestionada internamente y terminó siendo favorable, porque le dio una bocanada de aire al peronismo y aparece también como un dirigente peronista que no necesariamente es considerado kirchnerista a nivel internacional. Entonces creo que esos cuatro factores hicieron que se volviera una elección importante», concluyó Facundo Cruz.

Medios extranjeros derrota LLA 08092025

El desafío del «subnacional» en la política argentina

Si bien el foco de la elección estuvo en la figura de Milei, la prensa internacional también rescató un tema clave que trasciende lo electoral: el concepto de la internacionalización de lo subnacional. En un mundo cada vez más globalizado, las provincias y los gobiernos subnacionales han ganado relevancia en la arena política internacional (NdR: tal como demostró el futuro embajador estadounidense en Argentina, Peter Lamelas, en su disertación ante el Senado norteamericano). En este sentido, el desempeño de Milei en Buenos Aires se interpretó como un claro indicador de cómo las tensiones locales pueden tener un impacto global, sobre todo en momentos de incertidumbre económica y política.

En tanto, resultados de Buenos Aires subrayan la fragilidad de la alianza entre el presidente y su coalición, especialmente en un contexto donde el peronismo logró superar hasta los mejores pronósticos que manejaba oficialismo provincial. La prensa internacional no solo ha destacado el fracaso del proyecto de Milei, sino también el rol clave que continúan jugando las provincias en la política nacional argentina, evidenciando cómo las batallas «subnacionales» pueden ser determinantes a la hora de pensar en estrategias electorales y en la proyección internacional de un gobierno.

Medios extranjeros derrota LLA 08092025
Medios extranjeros derrota LLA 08092025

Fuente: Infobae

Comparte esta noticia