Con la flexibilización de las normas del cepo del dólar se facilita aún más la compra de bienes del exterior en Argentina, aunque ahora el precio final va a ser más alto
La variación en el cepo cambiario ha generado un nuevo escenario para la cancelación de las importaciones. En términos generales, se puede decir que el flujo de pagos está normalizado desde el inicio del año. En cambio, el stock de deuda de los importadores del 2024, que llegaría a unos u$s57.000 millones, se volverá a solucionar con bonos, es decir, una nueva versión de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL).
En concreto, hay cinco modificaciones que impactarán en lo inmediato en las operaciones de empresas y pymes, según destaca en un informe Ángel Brizuela, socio de Industria Financiera y de Seguros de la consultora BDO en Argentina, quien resume los principales cambios respecto a las importaciones:
- Las importaciones de bienes podrán pagarse a través del Mercado Libre de Cambio (MLC) a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era 30 días).
- Las importaciones de bienes por parte de empresas mipymes podrán pagarse a través del MLC a partir del despacho del puerto de origen (previamente era 30 días a partir del registro de ingreso aduanero).
- Las importaciones de servicios podrán pagarse a través del MLC a partir del momento de prestación del servicio (previamente era 30 días).
- Las importaciones de bienes de capital podrán pagarse a través del MLC con un 30% de anticipo, 50% a partir del despacho del puerto de origen y 20% a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era un 20% de anticipo y solamente para mipymes).
- Las importaciones de servicios entre empresas vinculadas podrán pagarse a través del MLC a partir de que se cumplan 90 días de la fecha de prestación del servicio (previamente era 180 días).
“En conclusión -señala Brizuela -, si bien los anuncios continúan siendo analizados en detalle por empresarios y expertos, la mayoría coincide en que el acceso al mercado de cambios representa una medida positiva para potenciar la economía del país”.
Fuente: Carlos Lamiral para Ámbito