El Gobierno de República Dominicana implementó un nuevo protocolo migratorio en 33 hospitales públicos del país, en el marco de las medidas anunciadas por el presidente Luis Abinader a principios de abril para reforzar el control fronterizo y el uso de los servicios públicos por parte de extranjeros en situación irregular.
El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, dijo que los hospitales incluidos en el protocolo concentran hasta el 80 % de los nacimientos en la red pública que involucran a madres extranjeras. El funcionario reiteró que el 36,3 % de todos los partos en el país corresponden a haitianas, con apenas el 0,02 % a mujeres de otras nacionalidades. Además, casi el 14 % de todas las atenciones —hospitalizaciones, cirugías, consultas y pruebas— en la red pública se brinda a personas extranjeras.
Lama aseguró que a los pacientes extranjeros solo se les cobrará por insumos médicos, no por honorarios del personal. Los casos de personas sin recursos serán evaluados por el equipo de trabajo social.
El funcionario aclaró que el personal médico no está autorizado a verificar el estatus migratorio de los pacientes y que su única función es ofrecer atención sin discriminación. Sin embargo, el protocolo contempla la presencia de agentes de Migración en estos hospitales, quienes trabajarán en coordinación con las direcciones médicas, sin intervenir en las labores clínicas.
El director general de Migración, Rafael Lee Ballester, advirtió que los extranjeros que reciban atención médica y no puedan justificar su estatus legal en el país serán entregados a las autoridades para su posterior repatriación. Una vez cerrado el ciclo médico, si el paciente no tiene documentos ni justificación legal para estar en el país, será remitido a Migración para ser repatriado a su lugar de origen, explicó.
No obstante, el funcionario subrayó que no se negará el acceso a los servicios de salud.
El Gobierno sostiene que estas acciones buscan equilibrar el respeto a los derechos fundamentales con la necesidad de proteger los recursos del sistema público de salud, frente al aumento de la demanda migratoria, especialmente desde Haití.
Hospitales con agentes migratorios:
Maternidad San Lorenzo de Los Mina
Hospital Ney Arias Lora
Hospital Darío Contreras
Hospital Infantil Robert Reid Cabral
Hospital Materno Infantil Santo Socorro
Hospital Moscoso Puello
Hospital Marcelino Vélez Santana
Hospital Félix María Goico
Hospital General de la Ciudad Juan Bosch
Hospital Municipal de Boca Chica
Hospital Municipal de Guerra
Hospital Pedro Emilio de Marchena (Bonao)
Hospital Antonio Musa (San Pedro de Macorís)
Hospital Jaime Oliver Pino (San Pedro de Macorís)
Hospital Leopoldo Pou (Samaná)
Hospital Ricardo Limardo (Puerto Plata)
Hospital Antonio Yapor Heded (Nagua)
Hospital Toribio Bencosme (Moca)
Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez (Santiago)
Hospital Regional Infantil Arturo Grullón (Santiago)
Hospital Municipal Villa González (Santiago)
Hospital Taiwán (Azua)
Hospital San Bartolomé (Neiba)
Hospital Regional Universitario Jaime Mota (Barahona)
Hospital Alejandro Cabral (San Juan de la Maguana)
Hospital Rosa Duarte (Elías Piña)
Hospital Dr. Virgilio García (Constanza)
Hospital Nuestra Señora de Regla (Baní)
Hospital Juan Pablo Pina (San Cristóbal)
Hospital Provincial Francisco Gonzalvo (La Romana)
Hospital Municipal de Villa Hermosa (La Romana)
Hospital Teófilo Hernández (El Seibo)
Hospital Santa Cruz (Higüey)
Fuente: CNN y En Segundos