El informe técnico de la causa probable principal del derrumbe del techo de la discoteca Jet Set en República Dominicana fue presentado por el ingeniero civil Piter J. Bonilla D. Se trata de un «análisis preliminar» que «se basa en la observación de imágenes aéreas previas al colapso y fotografías posteriores al siniestro, limitándose a una evaluación visual de los elementos estructurales visibles y la configuración del edificio».
Bonilla indica que «la discoteca Jet Set operaba en un edificio que originalmente fue construido como cine. Esta información es fundamental para entender la configuración estructural del inmueble, ya que los cines típicamente se diseñan con grandes espacios sin columnas intermedias para garantizar la visibilidad sin obstrucciones hacia la pantalla.
La estructura, presumiblemente construida entre las décadas de 1960-1980, habría seguido las prácticas
constructivas predominantes en República Dominicana durante ese período, utilizando hormigón pretensado para lograr grandes luces sin apoyos intermedios.
Con posterioridad, el edificio fue reconvertido para uso como discoteca, lo que implicó modificaciones
importantes en la distribución interior y, significativamente, la adición de equipos técnicos de considerable peso sobre la cubierta del edificio.»
Sus conclusiones preliminares señalan como causa principal:
- Sobrecarga estructural combinada con efectos dinámicos y deterioro por acumulación de humedad.
- La interacción de estos factores resultó en un efecto sinérgico que aceleró significativamente el deterioro estructural.
Y como factores contribuyentes:
- Cambio de uso del edificio sin una evaluación estructural adecuada
- Concentración de cargas en las zonas más vulnerables de la estructura
- Vibraciones continuas de equipos mecánicos y sistemas de sonido
- Acumulación de agua por fugas y deformaciones estructurales
- Posible deterioro de los elementos estructurales originales debido a la edad y exposición a condiciones adversas
Patrón de fallo consistente:
El colapso en la zona central coincide con:
– Área de máximos momentos flectores
– Mayor concentración de equipos técnicos pesados
– Probables puntos de acumulación de agua por deformación
– Zona de mayor impacto de vibraciones de baja frecuencia
Indicadores de deterioro progresivo:
– Las evidencias sugieren que el colapso final fue precedido por un proceso de deterioro prolongado que pudo haber presentado señales visibles como:
– Deformaciones excesivas en el techo
– Filtraciones y manchas de humedad
– Fisuras en elementos no estructurales
– Desprendimientos menores de material
Y recomienda para edificaciones similares: realizar evaluaciones estructurales completas antes de cambiar el uso de edificios antiguos, evitar la adición de cargas significativas sin el debido refuerzo estructural, implementar inspecciones periódicas en estructuras reconvertidas, e instalar sistemas de monitoreo de vibraciones en establecimientos con equipos mecánicos pesados y sistemas de sonido de alta potencia, además de diseñar sistemas adecuados de drenaje para evitar la acumulación de agua en cubiertas y establecer protocolos de mantenimiento preventivo para equipos de climatización que puedan presentar fugas.
A su vez, el Estado debe fortalecer los requisitos de permisos para cambios de uso en edificaciones, establecer protocolos de inspección específicos para edificios reconvertidos, crear un registro de modificaciones estructurales en edificios públicos, implementar normativas específicas sobre límites de vibración para estructuras reconvertidas, regular la instalación de equipos pesados en cubiertas, especialmente en edificios antiguos y exigir estudios de impacto acústico y vibratorio para establecimientos de ocio nocturno.