La generación de empleos, la atracción de inversión extranjera directa (IED), el aumento de las exportaciones, así como el encadenamiento productivo convierten a las zonas francas en un motor de crecimiento en República Dominicana, aportando al producto interno bruto (PIB).
De acuerdo con el “Informe estadístico 2024”, del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), el PIB dominicano alcanzó los RD$7,402,888.49 millones el año pasado, de los cuales RD$232,696.28 millones fueron aportados por el sector zonas francas, equivalente a una contribución del 3.1%.
Se trata de la mayor contribución al PIB en la historia de Quisqueya en términos nominales desde 2007. De hecho, el año pasado el sector aportó RD$24,395.83 millones más que en 2023, cuando se registró una contribución de RD$208,300.45 millones.
En la medida en que el producto interno bruto de un país es mayor, el porcentaje de contribución es menor. Es por esto que, entre 2023 y 2024, el aporte se mantuvo en un 3.1%, por debajo de 2019-2022.
Por ejemplo, en 2020 y 2021 la contribución del sector al PIB dominicano fue de 3.5%, sin embargo, los montos alcanzaron RD$154,594.16 millones y RD$189,642.06 millones, respectivamente. O sea, por debajo del aporte del año pasado.
Asimismo, en 2019 y 2022 el aporte fue de un 3.2% con montos distintos. En el año previo a la pandemia del coronavirus la participación de las zonas francas en el PIB alcanzó los RD$147,208.14 millones, mientras que en 2022 totalizó RD$200,563.31 millones.
Los datos del CNZFE indican que el mayor aporte en términos porcentuales se produjo en 2007, que fue de RD$58,296.4 millones, equivalente a un 4%. A este le siguen 2008 (3.5%) y 2009 (3.4%) con aportes de RD$57,420 millones y RD$58,151.2 millones, respectivamente.
Fuente: El Dinero