Ciberseguridad en la logística global

La logística global ya no se mide solo por la eficiencia portuaria o la automatización de los depósitos. En un mundo hiperconectado, donde cada embarque depende de datos compartidos entre múltiples actores, la ciberseguridad en la logística global emerge como un nuevo eslabón crítico.

Así lo advierte el Foro Económico Mundial (WEF) en su informe Elevating Cybersecurity: Ensuring Strategic and Sustainable Impact for CISOs (octubre de 2025). El estudio analiza cómo la digitalización y la dependencia tecnológica están redefiniendo los riesgos del comercio internacional.

Más de la mitad de las grandes organizaciones consideran la gestión de riesgos de terceros como un desafío clave para su ciberresiliencia. Esto incluye a proveedores logísticos, operadores de transporte, despachantes de aduana y plataformas tecnológicas interconectadas, que pueden convertirse en puertas de entrada para ciberataques con impacto sistémico.

Vulnerabilidades en red
Según el Foro, las cadenas de suministro digitales amplifican los puntos de exposición a amenazas. “Las organizaciones tienen la responsabilidad de mantener prácticas sólidas de ciberseguridad a lo largo de toda la cadena”, señala el documento. Esto implica proteger tanto las conexiones con proveedores como la información de los clientes y la trazabilidad de las operaciones.

Un ataque a un solo eslabón puede generar un efecto dominó: paralizar puertos, detener flotas o bloquear sistemas aduaneros. En sectores dependientes de certificados digitales y contratos electrónicos, una vulnerabilidad puede traducirse en pérdidas millonarias y rupturas del abastecimiento global.

El informe agrega que la fragmentación tecnológica y geopolítica complica la detección de amenazas. Las sanciones internacionales y las políticas de soberanía de datos están generando ecosistemas digitales más regionalizados, lo que “dificulta la agregación de información para detectar ataques y coordinar respuestas”.

La ciberresiliencia como ventaja competitiva
El WEF propone que la ciberseguridad deje de verse como un área técnica y se asuma como pilar estratégico para la continuidad operativa. En ese marco, el Chief Information Security Officer (CISO) pasa a ser un actor clave en la gestión del riesgo empresarial.

Las cadenas logísticas inteligentes, la inteligencia artificial y la automatización portuaria exigen niveles cada vez más altos de protección digital. Los ciberataques no solo afectan la integridad de la información, sino también la disponibilidad de servicios esenciales.

Así, la ciberresiliencia se convierte en una ventaja competitiva: las empresas y países que integren seguridad digital en toda la cadena podrán sostener operaciones estables frente a interrupciones tecnológicas o geopolíticas.

Ecosistemas de confianza
El documento destaca la necesidad de construir ecosistemas colaborativos entre gobiernos, empresas y organismos reguladores. Propone que los directorios corporativos traten la ciberseguridad como una cuestión de gobernanza y no solo de cumplimiento.

El WEF insiste en que la protección digital debe incorporarse a la cultura organizacional. Todos los actores de la cadena —desde compras hasta operaciones— deben comprender su rol en la prevención de incidentes y actuar con protocolos comunes.

A nivel global, la coordinación entre agencias de ciberseguridad, fuerzas de seguridad y empresas privadas es esencial para detectar patrones de ataque y compartir inteligencia.

El futuro de las cadenas seguras
El Foro advierte que las cadenas logísticas del futuro dependerán de la confianza digital tanto como de la infraestructura física. “La ciberseguridad debe verse como un habilitador de innovación, confianza y crecimiento competitivo”, concluye el texto.

A medida que las empresas automatizan procesos y adoptan tecnologías emergentes —desde la inteligencia artificial hasta la computación cuántica—, el desafío será equilibrar velocidad, innovación y protección. En ese escenario, la ciberseguridad en la logística global se consolida como la llave para garantizar un comercio más seguro y sostenible.

Fuente: Todo Logística

Comparte esta noticia