CEPAL: «América Latina y el Caribe necesitan un cambio estructural en su modelo de desarrollo»

En el marco de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4), celebrada en Sevilla, España, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) alertó sobre los obstáculos que enfrentan las naciones de la región para acceder a recursos internacionales que impulsen su crecimiento. Con una brecha estimada en 650,000 millones de dólares al año, el organismo advirtió que, sin un cambio en los criterios de financiamiento, será imposible alcanzar las metas globales de desarrollo.

El dilema de los países de ingreso medio
América Latina y el Caribe concentran una gran parte de las naciones clasificadas como de ingreso medio (MICs, por sus siglas en inglés), una categoría que, según la CEPAL, no refleja las complejidades internas de cada economía. El uso predominante del PIB per cápita como indicador para asignar recursos ha dejado fuera variables clave como la desigualdad, la capacidad institucional y las disparidades estructurales.

Esta limitación ha restringido el acceso a financiamiento en condiciones favorables, dificultando la inversión en infraestructura, educación y tecnología, pilares fundamentales para un desarrollo sostenible. José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, señaló que la región enfrenta tres grandes desafíos: bajo crecimiento económico, alta desigualdad social y debilidad institucional. Estos factores, combinados, generan un círculo vicioso que perpetúa la dependencia de recursos externos sin lograr avances significativos.

Hacia una nueva métrica: La «Alianza mundial más allá del PIB»
Frente a este escenario, la CEPAL propuso la creación de una «Alianza mundial más allá del PIB», una iniciativa que busca incorporar indicadores multidimensionales en la evaluación de las necesidades financieras de cada país. El objetivo es que la cooperación internacional no se base únicamente en la renta per cápita, sino que considere aspectos como la vulnerabilidad climática, la capacidad fiscal y las brechas sociales.

Esta propuesta se alinea con el «Pacto por el Futuro», adoptado por Naciones Unidas en septiembre de 2024, que busca renovar los mecanismos de apoyo al desarrollo. La CEPAL insiste en que, sin un replanteamiento de estos criterios, los países de la región seguirán enfrentando dificultades para movilizar los recursos necesarios.

Tecnología y datos: Herramientas clave para el futuro
Además de reformular los sistemas de financiamiento, la CEPAL destacó el papel de la innovación tecnológica como acelerador del desarrollo. La inteligencia artificial, el big data y la digitalización pueden optimizar la gestión pública, mejorar la recaudación fiscal y aumentar la eficiencia del gasto. Sin embargo, para aprovechar estas herramientas, los gobiernos deben fortalecer sus capacidades técnicas y operativas.

«La inversión en datos no es opcional; es la base para construir un desarrollo justo y resiliente», afirmó Salazar-Xirinachs. La transparencia en la información y el uso estratégico de la tecnología permitirían a los países diseñar políticas más efectivas, atrayendo inversiones y mejorando la asignación de recursos.

Un camino complejo pero necesario
El diagnóstico de la CEPAL es claro: América Latina y el Caribe necesitan un cambio estructural en su modelo de desarrollo. La dependencia de criterios obsoletos de financiación, sumada a las debilidades internas, ha frenado el progreso económico y social. Sin embargo, la región tiene la oportunidad de reinventarse mediante una cooperación internacional más justa y el uso estratégico de la tecnología.

El desafío no es menor. Lograr un crecimiento productivo, inclusivo y sostenible requerirá no solo de voluntad política, sino también de una mayor articulación entre gobiernos, organismos internacionales y el sector privado. La FFD4 dejó en evidencia que, sin acciones concretas, la brecha financiera podría seguir ampliándose, alejando a la región de los objetivos globales.

Fuente: Mercado

Comparte esta noticia