El paso interoceánico panameño presentó el Programa de Asignación de Cupos a Largo Plazo LoTSA 2.0 diseñado para dar previsibilidad a navieras y operadores logísticos que dependen de la ruta para conectar más de 180 rutas marítimas en 170 países.
Ciclos más cortos y flexibles
Ciertamente, la novedad central es la reducción del horizonte de planificación de 12 meses a ciclos de seis meses. Además, esto permitirá a los clientes ajustar sus reservas de acuerdo con la estacionalidad, el despliegue de flotas y las condiciones del mercado. El primer ciclo se aplicará del 4 de enero al 4 de julio de 2026; el segundo, del 5 de julio de 2026 al 3 de enero de 2027.
La apertura de reservas para el primer ciclo será el 15 de noviembre de 2025 tras una subasta de ofertas selladas programada para el 28 de octubre de ese año.
Reducción de cupos y nuevos paquetes
El Canal también reducirá los cupos diarios promedio de cuatro a tres. Para equilibrar esa menor disponibilidad, se incorporan paquetes segmentados:
- FixContainer y FlexContainer: para portacontenedores con distintas necesidades de flexibilidad.
- FixGas, FlexGas y FlexGas+: orientados al transporte de GNL y gas licuado de petróleo.
- FlexSlot+: con mayores márgenes de maniobra en horarios.
De esta forma, las navieras podrán elegir entre previsibilidad operativa o máxima flexibilidad, según sus objetivos.
Cambios en reservaciones y competitividad
Desde enero de 2026 se restablecerá el acceso anticipado para buques de GNL en el período de reserva 1A, lo que aportará mayor fiabilidad a sus itinerarios. Además, se elimina la restricción que limitaba a un cupo por fecha en esclusas neopanamax, lo que incrementará la competitividad en el segmento de grandes embarcaciones.
Perspectiva global
Con más de 82 kilómetros de longitud y 9.944 tránsitos en 2024, el Canal de Panamá sigue siendo clave para el comercio internacional. LoTSA 2.0 busca responder a un escenario global complejo, reforzando la eficiencia operativa y ofreciendo a la logística internacional un aliado estratégico en la planificación de largo plazo.
Fuente: Todo Logística