Ante la amenaza inminente de un tsunami devastador, la región chilena de Iquique canceló actividades para evitar un colapso en el tránsito y ya se registra la evacuación de más de un millón y medio de personas. La alerta se activó después de un terremoto de magnitud 8.8 cerca de la península de Kamchatka, que generó ondas sísmicas que se propagaron por el océano Pacífico, poniendo en riesgo a Japón, China, Hawái y la costa oeste de Estados Unidos.
La activación del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) a nivel nacional fue anunciada por el presidente de Chile, Gabriel Boric. Así lo confirmó el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), que declaró Alerta Amarilla para todas las comunas del borde costero continental, desde Arica y Parinacota hasta Magallanes, incluyendo el territorio insular y antártico (Arica, Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos).
La explicación sobre el protocolo de evacuación fue dada por el presidente chileno, quien señaló: “El protocolo es evacuar tres horas antes de la llegada estimada de la ola”. Al mismo tiempo, pidió a la población “mantener la calma y seguir solo las instrucciones oficiales”. Para coordinar la emergencia, el SENAPRED estableció horarios de evacuación por zonas, diferenciando entre regiones en Estado de Alerta y las que están en Estado de Precaución.
Desde su cuenta de X, Boric advirtió: “Las primeras olas ya llegaron a las costas de Japón, Alaska y Polinesia. A las 9:25 (hora local) debería llegar la primera ola a Isla de Pascua”. Agregó: “Recuerden que normalmente la primera ola no es la más fuerte. Actuemos con calma y siguiendo instrucciones oficiales”.
Perú – Impacto en la costa por las olas del tsunami originado en Rusia
El terremoto registrado cerca de la península de Kamchatka activó alertas de tsunami para varios países del Pacífico, incluido Perú. Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú pusieron en marcha los protocolos de vigilancia y monitoreo desde la noche anterior, siguiendo de cerca el avance de las olas a lo largo del océano Pacífico.
Las autoridades confirmaron que la ola que llegó a la costa peruana tuvo una altura mínima y no causó daños en zonas costeras, infraestructuras, actividades pesqueras ni afectó a la población. Desde la Marina de Guerra señalaron que los niveles del mar se mantuvieron estables y que no fue necesaria la evacuación de ninguna comunidad en el litoral.
Ante terremotos de gran magnitud en la cuenca del Pacífico, el Indeci recordó que es fundamental mantener la calma y seguir las recomendaciones oficiales. La alerta internacional activaron medidas preventivas, pero la situación en Perú se mantuvo bajo control y no se reportaron emergencias.
Respecto a las próximas horas, los equipos de monitoreo permanecerán en alerta para detectar cambios en el mar, y desde la Marina de Guerra se pidió informarse solo por fuentes oficiales y evitar rumores que generen alarma innecesaria.
Colombia – La alerta de tsunami cambia a advertencia por fuerte oleaje en el Pacífico
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) informó que se prevén corrientes fuertes y olas de tsunami en la costa del Pacífico colombiano, especialmente en los departamentos de Nariño y Chocó. A los habitantes de estas regiones se les pidió dirigirse a zonas altas y acatar las instrucciones de los organismos de socorro.
Al mismo tiempo, los departamentos de Cauca y Valle del Cauca fueron puestos bajo estado de advertencia, de acuerdo a lo que indicó la entidad. “Se espera el arribo de las olas a la isla de Malpelo a las 10:03 a. m., y por eso tomamos medidas preventivas en todo el litoral Pacífico”, explicó Carlos Carrillo, director del organismo.
Durante la tarde, las autoridades redujeron la alerta a advertencia por fuerte oleaje, aunque el director de la Unidad de Gestión del Riesgo aclaró: “No hay alerta de tsunami, pero seguimos monitoreando la situación minuto a minuto”. A nivel nacional, mantienen operativa la sala de crisis, confirmaron el cierre de playas y prohibieron la navegación en toda la franja costera del Pacífico colombiano.
Lo que detallaron desde la entidad es que los efectos más intensos podrían registrarse en las próximas horas, especialmente en zonas bajas o cercanas al mar.
Panamá – Las olas no superarían el metro de altura
El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá (IGC) informó que la alerta de tsunami para las costas panameñas fue oficialmente levantada. A pesar de la magnitud del sismo en Kamchatka, el fenómeno no generó un impacto en el país, y solo se registró una alerta preventiva por olas de entre 30 centímetros y un metro de altura.
Según los modelos de evaluación, la alerta de evacuación por tsunami se limita a zonas puntuales como las costas del oeste de Estados Unidos, Japón y las islas Hawái, donde se prevé un impacto más significativo. En cambio, para Centroamérica y parte de Sudamérica, la advertencia se mantiene en modo de vigilancia preventiva.
A partir de la magnitud y las características del sismo, desde el IGC explicaron que no se preveía que las olas generaran daños en el territorio panameño. Si bien podían registrarse variaciones en el comportamiento del mar, no se esperaba que fueran destructivas.
Ecuador – La alerta de tsunami en costas continental e insular se levantó
El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada de Ecuador informó la cancelación de la alerta de tsunami que había sido emitida tras el fuerte terremoto de magnitud 8.8 registrado en Rusia. Según el análisis exhaustivo de todos los datos disponibles, el organismo decidió levantar el estado de alerta para las costas continental e insular del país.
A través de un comunicado oficial, se explicó que “las ondas del tsunami generadas por este terremoto ya pasaron y no existe una amenaza mayor. Sin embargo, algunas costas podrían experimentar pequeñas fluctuaciones en el nivel del mar durante las próximas horas”.
Fuente: Perfil