El tráfico aéreo en América Latina y el Caribe se duplicará en los próximos 20 años, lo que requerirá la incorporación de 2.600 nuevos aviones, según las proyecciones de Airbus. La mitad de estas aeronaves reemplazará flotas actuales, indicó Arturo Barreira, presidente de Airbus para Latinoamérica, durante la asamblea anual del Foro de Líderes de Aerolíneas de ALTA, celebrada en Lima.
Crecimiento sostenido y modernización de flotas
“En los próximos 20 años, el número de viajes per cápita pasará de 0,5 a más de 1”, explicó Barreira, quien destacó que la región cuenta con una de las flotas más modernas del mundo, con una edad promedio inferior a la global.
Airbus mantiene una posición dominante en el mercado latinoamericano con el 60 % de los aviones de más de 100 plazas en operación y el 70 % de los nuevos pedidos realizados por aerolíneas de la región. La compañía opera en Latinoamérica desde hace 50 años, con 1.300 trabajadores y fábricas en Querétaro (México) y Minas Gerais (Brasil).
A321XLR: autonomía y nuevas rutas
El 90 % de los 2.600 aviones previstos serán de fuselaje estrecho, entre ellos el A321XLR, primer modelo de un solo pasillo capaz de volar hasta 8.700 kilómetros, suficiente para cruzar el Atlántico.
La española Iberia fue la primera aerolínea en operar este modelo en rutas entre Madrid y Boston, y planea extenderlo a Recife y Bahía (Brasil). En Latinoamérica, Latam, Sky y JetSmart ya anunciaron pedidos del A321XLR para operar en el Cono Sur.
“Es un éxito; hemos vendido más de 500 unidades desde su lanzamiento”, afirmó Barreira, quien destacó que el modelo permitirá abrir nuevas rutas directas en una región donde existen trayectos de hasta 8.000 kilómetros entre México y el sur del continente.
Competencia y futuro sostenible
Sobre los recientes cambios de flota hacia Boeing por parte de algunas aerolíneas, Barreira consideró que forman parte de la dinámica competitiva del mercado. “Nos encanta tener competencia porque nos hace más eficientes”, afirmó, mencionando el caso de Viva Aerobus, que pasó de operar Boeing a tener más de 100 aviones Airbus.
De cara al futuro, Airbus desarrolla nuevas generaciones de aviones de “cero emisiones”, impulsados por electricidad, hidrógeno o combustibles sostenibles.
“Estamos trabajando en tecnologías que nos preparen para lanzar nuestro próximo avión. Buscamos mejorar la aerodinámica y la eficiencia con alas más esbeltas, electrificación y diseños como el Open Rotor”, explicó Barreira.
La empresa invierte cada año 3.000 millones de euros en investigación y desarrollo, reafirmando su apuesta por la innovación y sostenibilidad en la aviación global.
Fuente: Todo Logística