La cotización del dólar estadounidense frente al peso dominicano se situó el 27 de agosto en RD$62.77 y RD$63.15 para la compra y la venta en el Banco Central. La compra de la divisa se mantiene por encima de los RD$60 por dólar. Este es el tercer día en lo que va de año que la venta del dólar supera los RD$63 en las entidades de intermediación financiera (EIF) de la nación, un movimiento que ha generado cierta incertidumbre en algunos sectores económicos.
No obstante, para el presidente Luis Abinader esta situación no es de alarmar, al indicar que se mantiene “dentro de la política monetaria” establecida por el Banco Central (BCRD). Durante su habitual intervención en “La Semanal con la Prensa”, en el Palacio Nacional, el mandatario argumentó que las proyecciones de este año eran de RD$63 por uno.
“El objetivo de la política monetaria, si usted ve las proyecciones en este año era de 63 pesos, y en el mes, casi en el mes nueve, o sea, casi entrando a septiembre, es que está en 63 pesos”, dijo el mandatario. “Esto está dentro de la política monetaria, al Banco Central le sobran reservas para cualquier estabilización y eso está dentro de las proyecciones de política monetaria”, subrayó el jefe de Estado.
Según datos del BCRD, la tasa del dólar superó la marca de los RD$60.00 en abril de este año. Específicamente, entre el 23 y el 29 de julio, la tasa de venta del dólar ascendió de RD$60.97 a RD$61.09, mientras que la tasa de compra aumentó de RD$60.48 a RD$60.72.
Esta tendencia alcista ya había sido advertida por el economista y exministro de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), Juan Ariel Jiménez, en febrero pasado. Jiménez señaló que el dólar había experimentado un aumento de casi 10 pesos en apenas dos años y medio, pasando de 53 pesos por dólar en septiembre de 2022 a casi 63 pesos en la actualidad. En su análisis, el economista destacó que “para un país acostumbrado a una relativa estabilidad cambiaria, los movimientos del dólar durante estos meses podrían generar incertidumbre”.
Jiménez explicó que la depreciación del peso dominicano está directamente vinculada a las altas tasas de interés vigentes en Estados Unidos, las cuales hacen más atractiva la inversión en instrumentos financieros norteamericanos. Como ejemplo, mencionó que la tasa de interés del bono del Tesoro a 10 años se sitúa en 4.5%, el nivel más alto desde 2007.
En su artículo ¿Seguirá aumentado el dólar?, publicado en febrero de este año en el Listín Diario, Jiménez enfatizaba que “la depreciación del peso dominicano es una consecuencia natural de la dinámica de tasas de interés y no necesariamente indica problemas estructurales en la economía”. Subrayaba la importancia de monitorear la situación y tomar decisiones informadas, reconociendo que “estamos entrando a un período de mayor incertidumbre internacional”.
Fuente: El Dinero