La República Dominicana recibió a las delegaciones económicas más influyentes de la región con motivo de la 305 Reunión del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), que tuvo lugar del 20 al 21 de noviembre en Punta Cana. El encuentro, presidido por Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central dominicano, reunió a autoridades financieras de Centroamérica y organismos multilaterales en un momento clave para el análisis regional.
La elección del país como anfitrión no solo refleja su avance en materia de estabilidad monetaria, sino también el reconocimiento internacional al rol que desempeña en la integración económica y financiera del istmo. En un entorno global marcado por la volatilidad, la reunión se planteó como una plataforma estratégica para fortalecer la cooperación entre los bancos centrales, intercambiar diagnósticos y definir prioridades para la región.
Un encuentro de alto nivel con líderes de bancos centrales
El evento se inició con una recepción oficial el miércoles 19, donde participarán los presidentes y gobernadores de los bancos centrales de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, además del gerente general del Banco Nacional de Panamá. La presencia del secretario ejecutivo del CMCA, Odalis Marte Alevante, reafirma la importancia institucional del encuentro.
Durante las sesiones de trabajo, cada país presentó su contexto macroeconómico actual, así como sus proyecciones de crecimiento a corto plazo. Estas exposiciones permitieron identificar tendencias compartidas, riesgos emergentes y áreas donde la coordinación regional puede marcar una diferencia significativa.
Este intercambio técnico es particularmente relevante en un escenario en el que las naciones centroamericanas enfrentan desafíos como la inflación importada, la moderación del crecimiento global, los efectos del cambio climático sobre la producción y las presiones derivadas de tensiones geopolíticas.
Participación de organismos internacionales clave
Uno de los elementos que fortaleció el impacto del evento fue la participación de altos funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI). Entre ellos destacaron:
- Andre Roncaglia, director ejecutivo del FMI para un grupo de países que incluye República Dominicana, Panamá, Ecuador y Haití.
- Xiana Méndez Bertola, directora ejecutiva del FMI para España, México, Venezuela y varias naciones centroamericanas.
- Ricardo Llaudes, subjefe de división y jefe de misión del FMI para la República Dominicana.
Su presencia permitió ampliar la conversación hacia temas globales como la evolución de los mercados financieros, la política monetaria internacional y la resiliencia de las economías en desarrollo.
Además, el encuentro contó con la intervención de Alexandre Tombini, jefe de la Oficina para las Américas del Banco de Pagos Internacionales (BIS) y exgobernador del Banco Central de Brasil. Su conferencia aportó una visión especializada sobre los desafíos de la política monetaria en economías emergentes, un insumo valioso para los bancos centrales de la región.
También participaron expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del CAPTAC-DR y de la CEPAL, quienes ofrecieron análisis técnicos sobre productividad, digitalización, inclusión financiera y fortalecimiento institucional.
Un espacio para fortalecer la estabilidad regional
La relevancia de la 305 Reunión del CMCA radicó en su capacidad para promover una visión conjunta y coordinada frente a los desafíos económicos comunes. En un contexto de incertidumbre, los bancos centrales buscan herramientas que les permitan preservar la estabilidad de precios, fomentar un crecimiento sostenible y mejorar la capacidad de respuesta ante shocks externos.
Este encuentro en Punta Cana ofreció un escenario ideal para intercambiar buenas prácticas, revisar estrategias de política monetaria y profundizar en iniciativas de integración financiera. Para la República Dominicana, representó, además, una oportunidad para reafirmar su liderazgo en la región y proyectar los avances que el país ha logrado en materia de estabilidad macroeconómica.
Con discusiones que abarcaron desde la evolución del entorno internacional hasta las condiciones financieras locales, el evento se convirtió en un punto de referencia para la agenda económica centroamericana en los próximos meses.
Fuente: Mercado