¿Con qué fines UNESCO y el Ministerio de Educación reúnen a líderes educativos en Santo Domingo?

Delegaciones de 20 países, junto a universidades, organizaciones de la sociedad civil y docentes, se dan cita desde el 12 al 14 de noviembre, en Santo Domingo, para participar en el Encuentro de Alto Nivel sobre la Recomendación de 2023 relativa a la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe como Territorio de Paz, organizado por la UNESCO y el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD).

El evento, que cuenta con el apoyo del Centro Asia-Pacífico de Educación para el Entendimiento Internacional (APCEIU) y del Gobierno de la República de Corea, reúne a representantes de Ministerios de Educación de toda la región con el objetivo de diseñar una hoja de ruta común para avanzar en la implementación de la Recomendación 2023. También participan actores clave como la Internacional de la Educación (en representación de sindicatos docentes), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, la CECC-SICA y CARICOM, además de Cátedras UNESCO, Escuelas Asociadas e investigadores de centros especializados.

En la sesión inaugural, la viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos del Ministerio de Educación de República Dominicana, Ancell Scheker,destacó la importancia de este espacio para fortalecer la cooperación regional en favor de una educación transformadora.
Asumimos la Recomendación sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible como marco del sistema educativo dominicano para formar una ciudadanía consciente, ética y activa en la construcción de una sociedad más justa y humana.

Por su parte, Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en La Habana, señaló que el encuentro será un espacio clave para presentar recursos prácticos que la UNESCO ha desarrollado para acompañar a los países en el proceso de implementación de la Recomendación 2023, contribuyendo a que la educación responda a los retos actuales y futuros.

Ante los grandes desafíos globales, la educación se reafirma como un pilar estratégico para construir sociedades sostenibles y pacíficas; por ello, hemos diseñado un encuentro orientado a la acción, donde socializaremos herramientas que impulsen una transformación educativa adaptada a la diversidad latinoamericana y caribeña.

Hacia una hoja de ruta común
La Recomendación 2023 integra los enfoques de educación transformadora desarrollados por la UNESCO y los países en las últimas décadas bajo un enfoque holístico e integrado. Además, establece ámbitos prioritarios para impulsar políticas y programas en pedagogías, planes de estudio, materiales escolares, gobernanza educativa, formación docente y marcos normativos.

Durante tres días, los participantes intercambiarán experiencias y prácticas transformadoras y trabajarán colectivamente en el diseño de una hoja de ruta que facilite la implementación de la Recomendación. El encuentro incluye el lanzamiento de recursos prácticos para acompañar a los países en este proceso, entre ellos:

  • Guía de implementación de la Recomendación 2023, dirigida a distintos actores educativos.
  • Manual para docentes: Prevenir los discursos de odio a través de la ciudadanía global.
  • Juego de mesa “Diáspora africana”, sobre la historia afrocaribeña.
  • Metodología “Educación en Colores”, para aplicar acciones inspiradas en la Recomendación.

Sobre la Guía, Cecilia Barbieri, jefa de la Sección de Educación para la Paz y la Ciudadanía Global de la UNESCO, afirmó: «Esta Guía reconoce los avances que los países ya están logrando para actualizar, adaptar y fortalecer sus sistemas educativos. Se basa en estos esfuerzos para impulsar un panorama educativo alineado con la visión transformadora y humanista que la Recomendación 2023 nos inspira a alcanzar. Es una herramienta para pasar de los compromisos a la acción, ofreciendo ideas prácticas que permitan construir sociedades más justas, pacíficas y sostenibles».

Comparte esta noticia