En octubre, la relación entre Argentina y China mostró avances significativos en diversos sectores estratégicos, destacó la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) en su informe En Contacto China.
Aunque el presidente Milei se reunió varias veces con el gobierno norteamericano, la gira oficial del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, a Shanghái, marcó un hito en la cooperación bilateral.
Durante su visita, Macri se reunió con el alcalde de Shanghái, Gong Zheng, y acordaron una agenda de colaboración en desarrollo económico, educación y tecnología, gobernanza urbana y promoción cultural y turística.
Además, se concretaron reuniones con empresas chinas como King Long, especializada en autobuses eléctricos, SUS Environment, enfocada en gestión de residuos y energía limpia, y CITIC Construction, que expresó interés en invertir en la Línea F de subte de Buenos Aires.
Por otro lado, la provincia de La Rioja también fortaleció sus lazos con China mediante dos acuerdos con entidades de Shenzhen. El primero, firmado por el Ministerio de Turismo y Culturas de La Rioja, busca desarrollar programas conjuntos en turismo y cultura.
El segundo, liderado por el Ministerio de Producción y Agricultura, tiene como objetivo fomentar la cooperación en energías renovables, minería, transporte eléctrico y alimentos. En este contexto, el ministro Ernesto Pérez destacó los avances en la exploración de cobre y cobalto por parte de una empresa china, lo que podría generar ingresos significativos para la provincia.
En el ámbito comercial, China se consolidó como el principal socio comercial de Argentina en septiembre de 2025, representando el 15,9% de las exportaciones y el 25,2% de las importaciones.
Las exportaciones argentinas hacia China alcanzaron los USD 1.293 millones en septiembre, un aumento interanual del 201,7%, mientras que las importaciones sumaron USD 1.816 millones, un incremento del 31,3%.
Sin embargo, la balanza comercial mostró un déficit de USD 523 millones para Argentina en septiembre, siendo el segundo mayor saldo negativo con un país después de Brasil.
En el acumulado de enero a septiembre de 2025, el déficit comercial con China ascendió a USD 6.572 millones, el más alto registrado con un socio comercial en ese período.
Entre los principales productos exportados por Argentina a China en septiembre de 2025, se destacaron los subproductos de soja (61%), carne bovina congelada y deshuesada (12%), aceites crudos de petróleo (4%), y minerales metalíferos (3%).
Por otro lado, las importaciones desde China estuvieron lideradas por reactores nucleares, calderas y maquinaria (27%), máquinas y aparatos eléctricos (18%), vehículos automóviles y tractores (13%), y abonos (1%).
En el ámbito de las medidas comerciales, el Ministerio de Economía de Argentina abrió un examen por expiración de plazo y cambio de circunstancias de las medidas antidumping aplicadas a motores de lavarropas provenientes de China, mientras que cerró el examen antidumping para perfiles de PVC sin mantener las medidas vigentes.
Por último, antes de su salida de la Cancillería para ser reemplazado por Pablo Quirno, Gerardo Werthein realizó más de 80 nombramientos diplomáticos, algunos de los cuales están destinados a las embajadas en Beijing y Shanghái, aunque aún no se ha confirmado si se harán efectivos.
La relación entre Argentina y China continúa siendo estratégica, con avances en comercio, inversiones y cooperación en sectores clave como energía, tecnología y agricultura. Sin embargo, el creciente déficit comercial con el gigante asiático plantea desafíos que Argentina deberá abordar para equilibrar la balanza y maximizar los beneficios de esta relación bilateral.
Fuente: Revista Container