A poco más de 1.300 kilómetros de Buenos Aires, sobre la Ruta Nacional 3, en la provincia de Chubut, integrantes del Escuadrón de Seguridad Vial “Sierra Grande” de Gendarmería Nacional realizaron un operativo que arrojó un resultado inesperado: fueron hallados tres ejemplares de lagarto gecko casero tropical en el interior de una encomienda, durante la inspección de un colectivo de larga distancia.
El paquete en cuestión, detectado en la bodega del vehículo que fue frenado para realizar la inspección, había partido desde la Terminal de ómnibus de Buenos Aires y tenía como destino la ciudad de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, de acuerdo con información oficial.
La identificación se logró mediante el uso de un escáner portátil. La imagen que apareció en pantalla mostró varias botellas de plástico, en cuyo interior se hallaban los reptiles.
El procedimiento, enmarcado dentro de la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna Silvestre, contó con la presencia de testigos en el momento de la apertura del paquete.
Los gendarmes constataron la presencia de los tres ejemplares de lagarto gecko casero tropical, una especie exótica cuyas raíces se encuentran en África, aunque ya se ha registrado en diferentes regiones de Latinoamérica por traslados accidentales en embarcaciones comerciales, según LM Neuquén.
De acuerdo con la información de Gobierno nacional, los reptiles quedarán bajo resguardo de la oficina de Fauna Regional de San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro, mientras se define su destino conforme al marco legal.
El lagarto gecko casero tropical se caracteriza por su tamaño pequeño, de no más de 12 o 13 centímetros de largo, y la costumbre de buscar alimento cerca de luces artificiales, ya que su dieta incluye insectos como cucarachas, mosquitos, zancudos, polillas y crías de escorpiones.
Además, aunque en zonas urbanas su presencia no suele tener impacto negativo en la salud humana, la introducción de esta especie en ambientes silvestres representa un riesgo para las especies nativas de Argentina, donde se la considera invasora. Por otro lado, la recomendación a nivel técnico es no liberar estos ejemplares en espacios silvestres ni en reservas, para evitar desequilibrios en los ecosistemas locales.
Fuente: Infobae