En las últimas tres décadas, República Dominicana ha registrado un aumento significativo en los niveles de ahorro formal, gracias al impulso de la digitalización bancaria, la inclusión financiera y los programas de educación en la materia.
Un análisis de la Dirección de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos Múltiples de República Dominicana destaca que los depósitos de ahorro han pasado de representar el 18 % del PIB en 1996 al 42 % en 2024. A pesar del progreso local, aún existe una brecha con respecto al promedio de América Latina, que se sitúa en 49%.
El ahorro como pilar del desarrollo económico
Una base amplia de ahorro fortalece el sistema financiero formal y genera beneficios concretos para hogares y empresas. Esto, a su vez, eleva la capacidad productiva del país y reduce la dependencia del ahorro externo.
✅ Mayor acceso a recursos financieros
✅ Plazos de financiamiento más amplios
✅ Menores costos de financiamiento
✅ Mayor diversidad de productos financieros
La inclusión financiera, clave para ampliar la base de ahorro
La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2022-2030, liderada por el Banco Central, promueve el acceso y uso de productos financieros en sectores históricamente no bancarizados. Los bancos han contribuido a este objetivo habilitando canales como cajeros, subagentes, banca en línea, aplicaciones móviles y mensajería instantánea.
Según el informe Global Findex 2025, el porcentaje de dominicanos con cuentas de ahorro en instituciones financieras formales creció de 38% en 2011 a 63% en 2025. Esto significa que 6 de cada 10 adultos en el país tienen cuentas de este tipo.
El análisis concluye que el país avanza en la dirección correcta en términos del crecimiento de las tasas de ahorro del sistema financiero formal. No obstante, se requiere la colaboración de los sectores público, privado y académico para consolidar un desarrollo sostenible.
Fuente: Asociación de Bancos Múltiples de República Dominicana