Yanina Lojo: en Argentina «las importaciones siguen estando en valores por debajo de lo que estaban hace dos o tres años»

En diálogo con Canal E, Yanina Lojo, especialista en comercio exterior, analizó el repunte de las exportaciones e importaciones de agosto y advirtió que el crecimiento aún no refleja una mejora estructural.

Crece el comercio exterior, pero sin señales claras de reactivación
En agosto de 2025, la balanza comercial argentina alcanzó su mejor resultado del año con un superávit de 1.402 millones de dólares. Este número elevó el saldo acumulado anual a 5.071 millones. “Es correcto lo que vos mencionás, tenemos el mayor dato después de varios meses”, confirmó Lojo.

El intercambio creció con fuerza: las exportaciones aumentaron un 16,4% interanual, mientras que las importaciones treparon un 32,4%. Pero detrás de estas cifras, hay matices. “En exportaciones, el incremento se explica casi totalmente por un aumento del 15,3% en las cantidades”, señaló Lojo, aclarando que “los precios apenas subieron un 0,9%”.

En el caso de las importaciones, la situación es similar: “Hubo un 43,3% de crecimiento en las cantidades importadas, pero con una baja del 7,3% en los precios”, explicó.

Sin embargo, Lojo remarcó que “las importaciones siguen estando en valores por debajo de lo que estaban hace dos o tres años”, y que el segundo semestre suele reflejar una suba estacional por el abastecimiento de insumos para el agro.

Exportaciones impulsadas por energía y productos primarios
El repunte exportador no se dio de manera homogénea. Según Lojo, “lo que más traccionó fue combustible y energía, con una variación interanual del 41%”, aunque aclaró que el agro también tuvo un rol clave.

“Podemos hablar de una mejora en productos primarios y manufacturas de origen agropecuario gracias a la reducción de retenciones a las economías regionales”, indicó. Aun así, aclaró que la eliminación total de retenciones se medirá con datos posteriores.

En términos de volumen exportador, “el 56,5% de las exportaciones se explican por harina y pellets de soja, aceites crudos de petróleo, porotos de soja, aceite de soja y maíz en grano”, detalló la especialista.

Respecto a la relación entre comercio exterior y actividad económica, Lojo planteó dos claves: “Muchas veces, cuando cae la demanda interna, las empresas destinan más producción al mercado externo”, lo que permite sostener cierta estabilidad. Y por otro lado, “las importaciones de bienes de capital crecieron un 76% en el último mes y 71% en lo que va del año”, un dato relevante para evaluar inversión productiva.

“La gente está modernizando sus plantas, tratando de ser más eficiente y bajando costos”, destacó Lojo, y agregó que “es el único bien que se puede importar pagando 100% anticipado, lo que facilita la operatoria”.

A pesar de los números positivos, la economista advirtió: “Hasta que no veamos que la capacidad instalada de las fábricas supera el 60%, no vamos a ver una recuperación sostenida”.

Fuente: Yanina Lojo para Perfil

Comparte esta noticia